1. DEFINE EL TÉRMINO ADICCIÓN
BEBIDAS ENERGÉTICAS
¿Te gustan las bebidas energéticas? ¿haces un consumo ocasional o diario? ¿Cómo afectan al sistema nervioso? ¿Qué efectos produce en nuestro cuerpo a corto y medio plazo?
¿Y LAS CACHIMBAS? Verdadero o Falso
1. Fumar cachimba es menos peligroso que fumar cigarrillos.
2. Si fumas en cachimba hay menos probabilidades de enfermedades pulmonares.
3. Las sustancias nocivas que contiene la cachimba son filtradas por el agua que ésta lleva.
4. Con una sesión de cachimba se inhala más humo que con un cigarrillo normal.
5. Las cachimbas pueden tener un sabor de manzana, miel, menta, cereza… y esto lo hace más atractivo al gusto.
6. La cachimba no produce dependencia, a diferencia del cigarrillo tradicional.
F,F,F,V,V,F
¿ACLARAMOS TODO LO ANTERIOR?
Y AHORA, ¿NOS PONEMOS MANOS A LA OBRA?
Se divide a la clase en grupos de 4-5 personas para que piensen en el eslogan que van a hacer sobre el uso de la cachimba; aunque también pueden idear un guion y plasmarlo en un vídeo casero (para ello, se tendrá que comentar que el contenido del anuncio lo tendrán que idear en el aula y su posterior grabación, la harán fuera del centro escolar). El objetivo es que los y las jóvenes sean críticos ante el consumo de cachimba y reducir su consumo.
PREVENCIÓN DE CONSUMO ALCOHOL
ACTIVIDAD 1: EFECTOS IMPREVISTOS
Vamos a reflexionar acerca de las posibilidades reales de nuestro Sistema Nervioso para gestionar ciertas situaciones.
Por la conversación que tienen padre e hijo, ¿os parece que beber sea una conducta habitual en el chico protagonista? ¿En qué lo habéis notado? (El padre le dice que no se pase de juerga, que no quiere que su abuela le vea con “cara de pedo” recogiendo el diploma)
Cuando el chico le dice al padre que no va a beber, ¿cuál es la explicación que da? (Volver a ver la secuencia si es necesario. Lo que dice exactamente es “La semana pasada bebí suficiente alcohol para los próximos 4 años”) ¿Qué tipo de hábitos creéis que tiene con el alcohol?
El padre responde a esa frase con un “Me alegro… digo yo”. ¿Cuál pensáis que es la postura del padre respecto al consumo de alcohol? ¿Os parece restrictivo o permisivo? ¿Por qué pensáis que el chico es tan abierto con el padre para hablar de este tema?
La cuestión es que finalmente el chico incumple su palabra y termina bebiendo. ¿De qué forma lo hace? Principalmente bebe mucho y rápido.
En este punto se pide al alumnado que intente averiguar cuáles son los efectos derivados de estas dos formas de beber, juntas o por separado. (P.e buena parte de los desmayos que se producen al tomar alcohol tienen lugar por beber demasiado rápido y con el estómago vacío, y no solo por la cantidad ingerida. A esos desmayos suelen acompañarles pérdidas de memoria respecto a lo sucedido durante el tiempo en que se está bajo el efecto del alcohol, es decir, que en ese tiempo la persona no es capaz de crear nuevos recuerdos).
¿Qué os parece la reacción que ha tenido el cuerpo del protagonista ante la ingesta masiva y rápida de alcohol? ¿Pensáis que es una reacción normal? ¿Cuál sería la reacción normal ante lo sucedido, incluso bebiendo tanto y tan rápido?
Es importante insistir en que la reacción que han visto en el chico no es la habitual. Incluso en el caso de que se pudiera dar un coma etílico, no se presentaría con los calambres o convulsiones que se han podido ver en la secuencia. Pero lo sucedido sí va a dar pie en sucesivas fases a considerar algunas cuestiones importantes sobre la manera en la que el cuerpo reacciona ante los excesos.
ACTIVIDAD 2
Se coloca a toda la clase en un círculo ocupando el aula. Se le pide a cada participante que piense en una orden sencilla y concreta para poder dar a la persona que, llegado el momento, se colocará en el centro del círculo y recibirá las órdenes. Los imperativos deben ser muy claros, del tipo “Aléjate”, “Siéntate”, “Da 3 saltos”…
Empieza estando en el centro del círculo la persona más joven del grupo. En el momento en el que se diga YA, comenzará a recibir órdenes, una detrás de otra, según avanzan las agujas del reloj y sin prácticamente dilación entre órdenes. Es decir, tan pronto como se termine de dar un imperativo, ha de darse el siguiente y quien está en el centro del círculo tiene que procurar cumplir esas órdenes de la mejor manera posible, al tiempo que las recibe y con exactitud.
Lo más probable es que el ritmo de órdenes sea, no solo rápido, sino incluso contradictorio. Sin embargo, siendo que su tarea es cumplir con esos encargos, tiene que intentar prestar toda la atención posible y no parar aunque se “aturulle”. Eso sí, si el nivel de confusión es lo suficientemente alto, es posible que se líe, se queje, o incluso abandone.
Una vez se haya terminado la ronda, puede pedirse a otra chica o chico que participe en el centro del círculo para intentar lograr el reto propuesto.
Nuestro Sistema Nervioso, en muchas ocasiones, y particularmente con el consumo de sustancias (y con el alcohol no es diferente) reacciona justamente así: como puede. No es infrecuente que se consuman sustancias combinadas (p.e. alcohol y pastillas, alcohol y cocaína, alcohol, tabaco y porros…) y que cada una de esas sustancias esté mandando órdenes al cerebro, varias de ellas como mínimo contradictorias (p.e. cuando se consumen sustancias depresoras del Sistema Nervioso, como el alcohol, con cocaína, que es un estimulante.) Por muy buen hecho que esté nuestro Sistema Nervioso, por muy buen entrenamiento que tenga en hacer sus tareas lo mejor posible y de forma engranada, si le sometemos a mensajes contradictorios no es de extrañar que, simplemente, ante la incapacidad de escoger qué debe hacer, se colapse.
Lo que se ha visto en la secuencia es mucho más que un coma etílico. Es un colapso inesperado, no anticipable en un sentido específico, pero sí es predecible que el cuerpo no tenga una capacidad infinita de aguante, ya que está sujeto a efectos acumulativos e interacciones (p.e. con medicamentos que tomamos y de los que ni nos acordamos, o con estar incubando alguna clase de enfermedad). En el episodio concreto de la serie de donde se ha escogido la secuencia, el alcohol funcionó como disparador de otra dolencia que se venía gestando a fuego lento en el organismo del protagonista y que se precipitó de forma desorbitada cuando se consumió alcohol de forma abusiva. No es la reacción habitual, pero estas y otras son reacciones posibles cuando se fuerza al organismo al extremo.
ACTIVIDAD 3: PALABRAS MAYORES