jueves, 11 de septiembre de 2014

HABILIDADES SOCIALES (HHSS)

Sobre todo esto se hablará la semana que viene en el curso que tengo el honor de impartir en mi localidad (Aceuchal)


¿DE QUÉ HABLAMOS?
Las habilidades sociales son las comportamientos que ponemos de  manifiesto al relacionarnos con los demás y que nos sirven para expresar deseos, informaciones, sentimientos, opiniones, derechos...
Todo esto está relacionado con la forma de pensar y sentir que tenemos cada persona.

¿PARA QUÉ SIRVEN?
El conjunto de habilidades sociales nos ayudarán a facilitar nuestras relaciones personales y sociales que establecemos en nuestro entorno y por lo tanto para que podamos interactuar de manera positiva en el contexto en el que nos desenvolvemos.

LIMITACIONES SI NO CARECEMOS DE HHSS
-Problemas a la hora de comunicarnos con otras personas.
-Limitaciones a la hora de participar en actividades grupales.
- Problemas para expresar nuestros sentimientos y emociones
-Dificultades para la resolución fructífera de un conflicto.

HABILIDADES SOCIALES MÁS IMPORTANTES
  HHSS BÁSICAS
Escuchar
Iniciar y mantener una conversación
Formular preguntas
Dar las gracias
Presentarse
Hacer un cumplido
HHSS AVANZADAS
Pedir ayuda
Participar
D
ar instrucciones
              Disculparse
Convencer a los demás
HHSS RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS
Conocer y expresar los propios sentimientos
Comprender los sentimientos de los demás
Enfrentarse al otro
Expresar afecto
Resolver el miedo
HHSS DE NEGOCIACIÓN
Pedir permiso
Compartir algo
Ayudar a los demás
Autocontrol
Defender los derechos propio
HHSS DE PLANIFICACIÓN
Tomar la iniciativa
Pensar acerca de alternativas
Establecer objetivos
Resolver problemas según la importancia
Tomar decisiones







1.- Tomar iniciativas
2.- Discernir sobre la
causas de un problema
3.- Establecer un
objetivo
4.- Recoger información
5.- Resolver los
problemas según su
importancia
6.- Tomar una decisión

miércoles, 10 de septiembre de 2014

INTERNET Y EDUCACIÓN

La comunidad escolar necesita estar conectada a una red global. Una vez que lo logre, los educadores utilizarán los recursos, para subrayar los programas institucionales y lograr metas educativas específicas. Estas pueden ser tan simples como demostrar la relación entre tecnología y aprendizaje o de efecto tan amplio como el integrar el aprendizaje a una comunidad más amplia. Por lo que la mayoría de proyectos en línea no son un fin en sí mismos.
Existe una gran cantidad y variedad de información disponible en Internet. Llega de diferentes formas: texto, dibujos, porciones de vídeo, archivos de sonido, documentos multimedia y programas. Se tiene que tener cuidado y no pensar que dar a los alumnos información es lo mismo que darles conocimientos. El conocimiento es el resultado de la transformación individual de la información. El conocimiento es privado mientras que la información es pública. Entonces el conocimiento no puede ser comunicado, sólo se puede compartir la información. Por lo tanto, es importante que las personas de la "Era de la información", no sólo aprendan a tener acceso a la información sino más importante, a manejar, analizar, criticar, verificar, y transformarla en conocimiento utilizable. Deben poder escoger lo que realmente es importante, dejando de lado lo que no lo es.

PIZARRA DIGITAL O INTERACTIVA
La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos
BENEFICIOS PARA LOS DOCENTES
-Aumento de la motivación y del aprendizaje:
-Incremento de la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas llenas de color en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma vistosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
-La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones e imágenes con las que es posible interaccionar.
-Los alumnos pueden repasar los conceptos dado que la clase o parte de las explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del docente.
-Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad:
-Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.
-Los alumnos con problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.
-Los estudiantes con problemas kinestésicos ejercicios que implican el contacto con las pizarras interactivas.
-Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico

BLOGS EDUCATIVOS
Los weblogs, edublogs, blogs o bitácoras son sitios webs dónde se publican artículos de forma cronología y de diversas temáticas. Para el docente puede servir de apoyo a sus clases y para que todo el alumnado pueda seguir de manera virtual el desarrollo de las mismas así como se puede adjuntar material complementario que sirva de apoyo a las explicaciones de un determinado temario o para la realización de algunas tareas encomendadas.
FOROS EDUCATIVOS
Son espacios virtuales habilitados en Internet para desarrollar temas relacionados con la educación. Estarán moderados por personas preparadas para ellos y en él se podrán exponer tanto conocimientos, cómo actividades, recomendaciones,...

Las personas que en él entren podrán compartir experiencias, ayudarse,compartir inquietudes o aclarar dudas. Es un espacio abierto y flexible donde podemos participar libremente y opinar sobre cualquier tema propuesto.

PLANIFICACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES



EL ESPACIO EDUCATIVO


EL VENDEDOR DEL TIEMPO

Érase una vez un tipo corriente que vivía en un sitio aleatorio, en un pisito común, con una hipoteca de por vida. Nada fuera de lo normal, casado con Mujer corriente y con dos hijos. El pobre se da cuenta de que su vida se ha convertido en algo que nunca quiso y ni siquiera puede dedicar su poco Tiempo libre a lo que realmente les gustaría: estudiar las hormigas de cabeza roja. Por ello decide abandonar su trabajo y comenzar su propia iniciativa empresarial para tener tiempo y así dedicarse a la verdadera pasión de su vida. "¡Ay, si fuera dueño de mi propio tiempo!", se quejaba nuestro tipo corriente.
Éste es el protagonista de nuestra historia, un anónimo ciudadano que, con una irracional idea de negocio en la que nadie cree, pone en jaque a la sociedad de consumo. Un tipo corriente que demuestra que cualquier sistema económico que no respete los derechos esenciales de los individuos está abocado al fracaso. Con una ácida e irónica visión de la empresa, del mundo industrial y del advenimiento del marketing de masas, Fernando Trías de Bes nos recuerda que son los ciudadanos los que sostienen las economías y que puede llegar el día en que los productos de consumo se conviertan en armas para una rebelión silenciosa de los ciudadanos contra los excesos y la irracionalidad del sistema. Con este libro el lector adquiere mucho más que unas páginas impresas, escritas con inteligencia por un autor de reconocido éxito y encuadernadas en un bonito formato. ¡Está adquiriendo tiempo! ¡Su tiempo! Comentario
La vida es en esencia tiempo; y el autor nos ofrece una sátira que es una generosa invitación a la reflexión, una llamada a recuperar nuestro activo más valioso: nuestro tiempo. Ataca de una forma directa todo aquello que ponga en peligro la estructura del libre mercado y dice que lo más importante es tener unas prioridades en la vida. El autor
Fernando Trías de Bes es fundador y socio de Salvetti & Llombart, una compañía internacional especializada en consultoría e investigación de mercados con clientes como PepsiCo, Sony, Hewlett-Packard, McKinsey & Co., Nestlé y Danone. También trabaja como consultor de innovación en marketing y es profesor titular del Departamento de Marketing de la Escuela de Negocios ESADE en Barcelona.
Fernando Trías de Bes nos presenta una fábula en clave de humor con un lenguaje sencillo y sobre todo económico; apenas unas pocas horas son necesarias para terminarlo, sin renunciar al disfrute de un agradable momento de lectura

PLAN DE CONVIVENCIA

Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. No obstante, una de las percepciones más extendidas entre el profesorado hace referencia al progresivo incremento de las dificultades de convivencia en los centros educativos y, de forma especial, en los de educación secundaria.
Aunque las situaciones de conflicto, de indisciplina o de acoso entre escolares han existido siempre, parecen haber cobrado una mayor relevancia en los últimos años; es innegable que han aumentado las dificultades para poder impartir las clases y llevar a cabo el proceso de enseñanza, debido a lo que en términos generales se conoce como disrupción en el aula. Se trata de un fenómeno con incidencia directa en el trabajo del profesorado, en su motivación, en el clima del aula y en las relaciones con sus alumnos. Asimismo, han aparecido conductas de agresión a profesores y también entre compañeros, que adoptan formas muy diversas, desde la agresión psicológica más sutil hasta la física directa, como las provocadas por algunos casos de acoso de graves consecuencias.
Entre los factores que se han apuntado como responsables del deterioro de la convivencia, unos son de carácter psicológico, otros de carácter social y otros propiamente educativos. La complejidad y variedad de estos factores exige intervenir en diversos ámbitos si se aspira a encontrar la respuesta educativa más adecuada a estas situaciones. siendo necesario huir de explicaciones simples que, lejos de solucionar el problema, contribuyen a agravarlo.
El Acuerdo Básico entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las Organizaciones Sindicales sobre condiciones sociolaborales del profesorado, de 20 de octubre de 2005, estableció en su apartado 2, el compromiso del Departamento Ministerial de potenciar, entre otras, las actuaciones relacionadas con la convivencia y las estrategias de resolución de conflictos.
ACUERDAN
ESTABLECER un PLAN DE ACTUACIÓN para la promoción y la mejora de la convivencia escolar. en el marco competencial existente y de acuerdo con lo previsto en el proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) sobre los planes de convivencia como elementos básicos del Proyecto Educativo del Centro.
Este Plan de Actuación se concibe desde el diálogo y el consenso con las Comunidades Autónomas y la implicación de sus principales destinatarios: los profesores. los alumnos y sus familias. Por ese motivo, se proponen actuaciones expresamente dirigidas hacia estos colectivos, cuya participación y colaboración resultan imprescindibles para la solución de las dificultades de convivencia.
EL PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR incluye los siguientes compromisos de actuación del Ministerio de Educación y Ciencia y de las organizaciones firmantes en sus respectivos ámbitos de competencia:
1. Creación del OBSERVATORIO ESTATAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES. Este Observatorio estará presidido por la Ministra de Educación y Ciencia y contará con dos Vicepresidencias, una correspondiente al Ministerio de Educación y Ciencia y la otra a las Comunidades Autónomas. Los sindicatos docentes, y una representación de padres y madres y de alumnos y alumnas, formarán parte del mismo. En la composición del Observatorio se velará por la paridad entre hombres y mujeres.
2. Propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia a la Conferencia Sectorial de Educación de revisión de la normativa referida a la convivencia escolar, así como del intercambio y difusión de las medidas y decisiones que las distintas Administraciones educativas están adoptando en este sentido.
Entre las cuestiones que el Ministerio de Educación y Ciencia proponga a las Comunidades Autónomas se incluirá la adopción de las medidas adecuadas para garantizar la defensa jurídica de los docentes y los alumnos víctimas de violencia escolar o conflictos que alteren la convivencia y el normal desarrollo de la actividad docente, así como la asistencia especializada que sea necesaria. Esta propuesta se incorporará en el Proyecto de Estatuto de la Función Pública Docente actualmente en elaboración.
Igualmente, el Ministerio de Educación y Ciencia propondrá a las Comunidades Autónomas. en el ámbito de sus competencias, la revisión de la normativa de derechos y deberes del alumnado y de los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros, planes integrales de intervención a favor de la convivencia y en contra de la violencia. el establecimiento de protocolos de actuación ante las agresiones al profesorado o alumnado y otras cuestiones recogidas en el Plan de Convivencia que se adjunta. buscando con ellas, entre otras funciones, el refuerzo del papel del profesorado y de su notoridad en el nula.
3. Propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, en el ámbito de la Conferencia Sectorial de Educación. de articulación de programas de actuación en los centros y zonas que por sus características específicas necesiten mayores recursos humanos y materiales para llevar a cabo su actividad educadora. de apoyo a la acción tutorial y refuerzo de la actuación de los Departamentos de Orientación.
4. Incorporación a los programas de formación inicial del profesorado de planes de formación destinados a favorecer la convivencia en los centros educativos.
5. Firma de convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas para la incorporación de cien centros a los programas de control de asistencia e información a las familias.
6. Apertura de una página web sobre convivencia, puesta en marcha de actuaciones para facilitar el intercambio de experiencias, realización de una convocatoria anual de ayudas y premios para proyectos de fomento de la convivencia en colaboración con las Comunidades Autónomas y celebración, con carácter anual y participación internacional, de un Congreso sobre convivencia en los centros educativos.
7. Elaboración, por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las organizaciones firmantes, de estrategias, orientaciones y materiales para el desarrollo de planes de convivencia en todos los centros educativos, así como la elaboración de guías de buenas prácticas y materiales de apoyo a los centros.
8. Organización, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, de cursos de formación de formadores en temas de convivencia y otras acciones de formación que se consideren necesarias.
9. Impulso, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, de la implicación de las AMPAs y de las Asociaciones de Alumnos en la convivencia escolar, mediante la participación de alumnos y familias en las actividades que a tal fin se propongan.
PRESUPUESTO
El objetivo de la mejora de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia escolar que persigue el presente acuerdo requiere que las medidas y actuaciones propuestas cuenten con las medidas presupuestarias que garanticen los recursos humanos, organizativos y materiales adecuados. Por ello el Ministerio de Educación y Ciencia compromete en este Plan de actuación 4.495.000 euros, que se incrementará anualmente en la medida que se considere necesaria.
CALENDARIO DE APLICACIÓN
Todas las actividades previstas en el Plan darán comienzo antes de finalizar el presente curso académico 2005-06, salvo las relativas a formación del profesorado que comenzarán al inicio del próximo curso académico 2006-07; asimismo, las actividades previstas en colaboración con las Comunidades Autónomas se acomodarán a los calendarios que establezca la Comisión General de Educación.
SEGUIMIENTO DEL ACUERDO
El seguimiento de este acuerdo se hará en la propia Comisión de seguimiento del acuerdo básico de 20 de Octubre de 2005.
Madrid, 23 de marzo de 2006

En el original, firman:
Por el Ministerio de Educación y Ciencia, La Ministra,
María Jesús San Segundo Gómez de Cadiñanos.
Por las Organizaciones Sindicales
FE-CC.OO: José Campos TrujilloANPE: Juan Miguel Molina SerranoFETE-UGT: Carlos López CortiñasCSI-CSIF: Eliseo Moreno BurrielUSO: Adrián Martín SánchezFederación SAP: Adolfo Barrios Ruano

NOTA: Este acuerdo también ha sido firmado por CEAPA, FERE-CECA, FEC y FSIE.












PEDAGOGÍA DE LA CONVIVENCIA (XESUS JARES)






Este libro, dirigido al conjunto del profesorado y de las familias, es una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global, que indaga en los marcos y contenidos de la convivencia -respeto, derechos humanos, ternura, diálogo, solidaridad, etc.-, así como en los factores disgregadores de la misma -el odio, los maniqueísmos, los fundamentalismos o el miedo-. En él se incluyen los diferentes ámbitos de intervención en el centro, la puesta en marcha de un servicio de mediación y, finalmente, un capítulo dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia.
· 1. Sobre la convivencia y los contenidos de una pedagogía de la convivencia · 2. La situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria · 3. Los ámbitos de intervención. Marco legislativo · 4. La mediación en los centros educativos. La opinión del profesorado sobre la práctica de la mediación en el ámbito educativo. La opinión del alumnado sobre la aplicación de la mediación en el ámbito educativo. Comparativa profesorado-alumnado en el uso de la mediación. La experiencia de la mediación en el IES de Teis de Vigo. El contexto de la experiencia. La formación. Las ideas previas de los mediadores y mediadoras. El proceso de la formación: extracto del Diario de la mediación. Las sesiones de coordinación. Entrevista con los mediadores. Entrevista con las mediadas. Los resultados y valoraciones. · 5. Educar para la convivencia desde las familias. Las relaciones familias-centros educativos · Referencias bibliográficas.
RESUMEN
Este libro surge de la experiencia personal del autor como profesor, formador de formadores, diseñador y coordinador de programas de convivencia, investigador, mediador y padre. Es, pues, un libro asentado en la experiencia reflexiva, en la investigación y en la intervención en diferentes contextos educativos.
Libro destinado fundamentalmente al profesorado de todos los niveles educativos y a padres y madres,
Pedagogía de la convivencia es una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios democráticos es posible y necesario.
El primer capítulo indaga en los marcos y contenidos de la pedagogía de la convivencia --respeto, derechos humanos, ternura, diálogo, solidaridad, perdón, esperanza, etc.--, así como en los factores disgregadores de la misma --el odio, los maniqueísmos, los fundamentalismos, el miedo, etc.--. En el segundo, presentamos los principales resultados de la investigación «Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria», es decir, presentamos las respuestas a dos preguntas fundamentales, ¿cómo percibe el profesorado y el alumnado la situación de la convivencia y de la violencia en sus centros? y ¿qué estrategias y espacios reconocen que se están utilizando para mejorarla?
Los capítulos siguientes se sitúan en el ámbito de las propuestas y experiencias. En el tercero se presentan, desde una perspectiva global e integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del centro educativo.
En el cuarto se aborda la experiencia de la puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria. El quinto y último capítulo, está dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia. En el mismo indagamos en las razones del desencuentro familia-centro educativas, los errores cometidos en la educación familiar y algunas propuestas para convertir a las familias en el primer laboratorio de resolución no violenta de conflictos desde los primeros años.

TEMAS CENTRALES – ÍNDICE
• 1. Sobre la convivencia y los contenidos de una pedagogía de la convivencia
• 2. La situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria
• 3. Los ámbitos de intervención. Marco legislativo
• 4. La mediación en los centros educativos. La opinión del profesorado sobre la práctica de la mediación en el ámbito educativo. La opinión del alumnado sobre la aplicación de la mediación en el ámbito educativo. Comparativa profesorado/alumnado en el uso de la mediación. La experiencia de la mediación en el IES de Teis de Vigo. El contexto de la experiencia. La formación. Las ideas previas de los mediadores y mediadoras. El proceso de la formación: extracto del Diario de la mediación. Las sesiones de coordinación. Entrevista con los mediadores. Entrevista con las mediadas. Los resultados y valoraciones.
• 5. Educar para la convivencia desde las familias. Las relaciones
familia-centro educativo-

RESEÑA DEL LIBRO

Este libro surge de la experiencia personal del autor como profesor, formador de formadores, diseñador y coordinador de programas de convivencia, investigador, mediador y padre. Es, pues, un libro asentado en la experiencia reflexiva, en la investigación y en la intervención en diferentes contextos educativos. Libro destinado fundamentalmente al profesorado de todos los niveles educativos y a padres y madres, Pedagogía de la convivencia es una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios democráticos es posible y necesario. El primer capítulo indaga en los marcos y contenidos de la pedagogía de la convivencia --respeto, derechos humanos, ternura, diálogo, solidaridad, perdón, esperanza, etc.--, así como en los factores disgregadores de la misma --el odio, los maniqueísmos, los fundamentalismos, el miedo, etc.--. En el segundo, presentamos los principales resultados de la investigación "Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria", es decir, presentamos las respuestas a dos preguntas fundamentales, ¿cómo percibe el profesorado y el alumnado la situación de la convivencia y de la violencia en sus centros? y ¿qué estrategias y espacios reconocen que se están utilizando para mejorarla? Los capítulos siguientes se sitúan en el ámbito de las propuestas y experiencias. En el tercero se presentan, desde una perspectiva global e integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del centro educativo. En el cuarto se aborda la experiencia de la puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria. El quinto y último capítulo, está dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia. En el mismo indagamos en las razones del desencuentro familias-centros educativos, los errores cometidos en la educación familiar y algunas propuestas para convertir a las familias en el primer laboratorio de resolución no violenta de conflictos desde los primeros años.

EL LÍDER

Tipos de Líderes

Autoritario
Liderazgo orientado a la tarea y la acción. Se prima la disciplina, la obediencia al lider y la eficacia
Democrático
Liderazgo orientado al grupo. Se fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones.
Concesivo-liberal o Laissez Faire

Funciones del lider dispersas en los componentes del grupo. Se delega la autoridad en los miembros del equipo
¿Qué tipo de liderazgo es el más adecuado?
Generalmente, el que mas satisfacción laboral proporciona es el Democrático, aunque depende mucho del tipo de personas que compongan el grupo a liderar.

Empowerment
Es difícil traducir el término Empowerment al español. Suele utilizarse potenciación, capacitación o traspaso de poder.
Se basa en la relación de un superior hacia sus subordinados:
delegar poder
delegar autoridad
delegar responsabilidad en los resultados
Definición de Empowerment
Empowerment significa delegar y confiar en todas las personas de la organización y conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo olvidando las estructuras piramidales, impersonales y donde la toma de decisiones se hacía sólo en los altos niveles de la organización.
Empowerment por Improven Consultores
Beneficios del Empowerment
Mejora de la satisfacción y motivación
Aumentar la responsabilidad y compromiso.
Mejora de la creatividad
Adaptación al cambio.
Aumento de la comunicación
Incrementa el entusiasmo y una actitud positiva.
Cómo implantar el Empowerment en nuestra organización
Compromiso de la Dirección y del departamento de RRHH en la decisión de implantar el emp.
Definir y comunicar de las metas con todos los involucrados
Creación de equipos de trabajo
Formación a todo el personal involucrado en asuntos de liderazgo, la delegación, equipos autodirigidos, etc.
Definir responsabilidades de cada puesto y comunicarlo adecuadamente.
Definir sistemas de gestión del desempeño para evaluar y desarrollar el rendimiento
Establecer los planes de carrera asociados.
Definición de sistemas de retribución variable.


Características del Líder
Es vieja la discusión acerca de si el líder nace o se hace. De forma independiente a si son rasgos innatos o adquiridos, existe una serie de características que están presentes en muchos de los líderes actuales.
Capacidad para motivar para conseguir metas prefijadas
Automotivación e interés por ejercer impacto positivo en el grupo que lidera.
Habilidades Sociales: incluimos aquellos aspectos del comportamiento útiles para obtener la respuesta deseada de los demás: Empatía, Saber Escuchar, Asertividad,...
Flexibilidad
Autoestima
Antonio Medrano, en su Libro “Magia y Misterio del Liderazgo” repasa más de 30 características del lider deseables: Objetividad, Saber hablar, Saber escuchar, Humildad, Sentido del Humor, Valentía, Autodominio, Lealtad, Gratitud, Responsabilidad, Formación, etc..
No debemos caer en la trampa de asociar un líder a un superhombre. Jonh Kotter nos recuerda: “El liderazgo no es algo místico y misterioso. No tiene nada que ver con tener “carisma” o cualquier otro rasgo exótico de la personalidad. No es el dominio de los elegidos.”



El Líder ¿Nace o se Hace?
Bajo la pregunta ¿El líder nace o se hace? se esconde la necesidad de aclarar si cierta persona (o nosotros mismos) puede llegar a ser un buen líder.
En primer lugar, hay que comprender que la definición de liderazgo es muy difusa, pero que, en general, diferentes autores están de acuerdo que un lider debe tener unas serie decaracterísticas que definan su personalidad.
De esta forma podemos generalizar la pregunta:
¿La Personalidad es innata o adquirida?
J.A. Vallejo-Nágera, en su libro Guia práctica de la Psicología nos describe:
Genéticamente se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y alqunas cualidades del temperamento.
Algunas aptitudes no son tanto una herencia genética como el producto del entrenamiento o del contagio. Ciertas caracteristicas son consecuencia de un entrenamiento planeado por los padres o por los educadores: el niño empieza a responsabilizarse de su vestimenta, de sus juguetes y recibe gratificaciones o frustraciones del exterior según sus éxitos o sus fracasos. Esto va modulando su personalidad.
La Psicología moderna está en la linea de lo expuesto por Vallejo-Nágera, dando una importancia relativa a los genes, sobre todo para comportamientos primarios (como puede ser la ira y su control) y un mayor peso al aprendizaje posterior. El ambiente en el que nos desenvolvemos, especialmente en las etapas tempranas de la vida, moldea nuestra personalidad.
¿El líder se forma durante la infancia?
En gran medida sí; la capacidad de liderazgo se desarrollo durante la infancia y la adolescencia. En los primeros grupos que se forman en la escuela, ya se puede detectar la presencia del lider de grupo, que, de forma espontánea, empieza a marcar las relaciones del resto de componentes.
La formación del Líder
El hecho que nuestra experiencia personal nos dote de capacidades naturales para ejercer como líderes, no debe confundirnos: Un líder puede construirse o potenciarse por la formación.
El único requisito para llegar a ser un buen líder es la voluntad de serlo. Si se tiene voluntad, se puede emprender una autoformación (por ejemplo, basada en lectura y puesta en práctica de los principios del liderazgo) o una capacitación formal basada en cursos, seminarios o coaching.

LUDWING VON BERTALANFFY. TEORÍA DE SISTEMAS



LUDWIG VON BERTALANFFY


Karl Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre1901Viena,Austria - 12 de junio1972New YorkEstados Unidos) fue unbiólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas. Ciudadano austriaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.BIOGRAFÍA
Nació el 19 de Septiembre de 1901, en 
Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Vienna y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York.
Fue educado por tutores privados en su casa hasta la edad para recibir educación formal, a los 10 años. Quizás en parte debido este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Fueron tales que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención en sus clases. Sus registros de atención reflejan sus deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas.
De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual.
Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales. También un tópico arcano como el origen del servicio postal en la 
edad media. En la mayoría de los campos encarados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos.
Recibió su PhD (Doctorado) en la 
Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean LamarckDarwinHaecklMarx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton(1961-1969).
Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del 
organismocomo un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia.
La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría
holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares.
El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del 
ADNy de las leyes de la biofísica y bioquímica.
Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada.
El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.
Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de 
Charles Morris en laUniversidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena.
La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la
Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas".
La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.





TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los 
sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
Tabla de contenidos
1 Contexto
2 Contenido
3 T.G.S. y Filosofía
4 Desarrollos
5 Entropía y Neguentropía

//
Contexto
El contexto en el que la T.G.S. se puso en marcha es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico, una concepción de la empresa científica cuyo
paradigma venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. La solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el problema de en qué consiste y a qué se debe la consciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir.
La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por 
L. von Bertalanffy aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
La T.G.S. surgió por la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la
Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:
Componentes de la realidad, como la 
masa.
Aspectos de los fenómenos, como la 
aceleración gravitatoria.
Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones:
La primera es negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física. Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de 
Rutherford: “La ciencia es la Física; lo demás es coleccionismo de estampillas”.
La segunda es empezar a buscar regularidades abstractas en sistemas reales complejos. La T.G.S. no es el primer intento histórico de lograr una metateoría o filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El 
materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente combinando el realismo y el materialismode la ciencia natural con la dialéctica hegeliana, parte de un sistema idealista. La T.G.S. surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.Contenido
Lo primero que hay que decir es que la Teoría General de Sistemas existe sólo como propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría estén demostradas.
La T.G.S. busca descubrir 
isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:
Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
La analítica, basada en operaciones de reducción.
La sistémica, basada en la composición.
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudios de sistemas complejos y relativamente únicos.
T.G.S. y Filosofía
La T.G.S. puede ser vista también como un intento de superación, en el terreno de la Biología, de varias de las disputas clásicas de la Filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento:
materialismo v. vitalismoreduccionismo v. holismo;mecanicismo v. teleología. En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba ganada desde antes para la posiciónmonista que ve en el espíritu una manifestación de la materia, un epifenómeno de su organización. Pero en torno a la T.G.S y otras ciencias sistémicas se han formulado conceptos, como el depropiedades emergentes que han servido para reafirmar la autonomía de fenómenos, como la conciencia, que vuelven a ser vistos como objetos legítimos de investigación científica.
Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.
En cuanto a la polaridad entre mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una explicación, podríamos decir que mecanicista, del comportamiento “orientado a un fin” de una cierta clase de sistemas complejos. Fue 
Norbert Wiener, fundador de la Cibernética quien llamó sistemas teleológicos a los que tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa. Pero la primera y fundamental revelación en este sentido es la que aportó Darwin con la teoría de selección natural, mostrando como un mecanismo ciego puede producir orden y adaptación, lo mismo que un sujeto inteligente.
Desarrollos
Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la 
Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría de Juegos, la Teoría del Caos o laTeoría de Catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.
Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa influencia del sociólogo alemán 
Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en este área.Entropía y Neguentropía
La palabra Entropía viene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición, además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas están condenados al caos y a la destrucción. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Los sistemas tienden a buscar su estado más probable, en el mundo de la física el estado mas probable de esos sistemas es el caos, el desorden y la desorganización, es decir, buscan un nivel mas estable que tiende a ser lo más caótico. Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en 
sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos
; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan Neguentropía (entropía negativa).
La neguentropía, la podemos definir como la fuerza opuesta al segundo principio de la termodinámica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, esta ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la neguentropía y que puede ser destinada a mantener o mejorar la organización del sistema, la neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir, Tal como la Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de Caos primordial, la Neguentropía la podemos relacionar con la Energía y predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente. En tal sentido se puede considerar la Neguentropía como un mecanismo auto-regulador con capacidad de sustentabilidad, es decir con una capacidad y un poder inherente de la energía de manifestarse como desee de incontables formas y maneras. La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica.