Este libro, dirigido al conjunto del profesorado y de las familias, es una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global, que indaga en los marcos y contenidos de la convivencia -respeto, derechos humanos, ternura, diálogo, solidaridad, etc.-, así como en los factores disgregadores de la misma -el odio, los maniqueísmos, los fundamentalismos o el miedo-. En él se incluyen los diferentes ámbitos de intervención en el centro, la puesta en marcha de un servicio de mediación y, finalmente, un capítulo dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia.
· 1. Sobre la convivencia y los contenidos de una pedagogía de la convivencia · 2. La situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria · 3. Los ámbitos de intervención. Marco legislativo · 4. La mediación en los centros educativos. La opinión del profesorado sobre la práctica de la mediación en el ámbito educativo. La opinión del alumnado sobre la aplicación de la mediación en el ámbito educativo. Comparativa profesorado-alumnado en el uso de la mediación. La experiencia de la mediación en el IES de Teis de Vigo. El contexto de la experiencia. La formación. Las ideas previas de los mediadores y mediadoras. El proceso de la formación: extracto del Diario de la mediación. Las sesiones de coordinación. Entrevista con los mediadores. Entrevista con las mediadas. Los resultados y valoraciones. · 5. Educar para la convivencia desde las familias. Las relaciones familias-centros educativos · Referencias bibliográficas.
RESUMEN
Este libro surge de la experiencia personal del autor como profesor, formador de formadores, diseñador y coordinador de programas de convivencia, investigador, mediador y padre. Es, pues, un libro asentado en la experiencia reflexiva, en la investigación y en la intervención en diferentes contextos educativos.
Libro destinado fundamentalmente al profesorado de todos los niveles educativos y a padres y madres,
Pedagogía de la convivencia es una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios democráticos es posible y necesario.
El primer capítulo indaga en los marcos y contenidos de la pedagogía de la convivencia --respeto, derechos humanos, ternura, diálogo, solidaridad, perdón, esperanza, etc.--, así como en los factores disgregadores de la misma --el odio, los maniqueísmos, los fundamentalismos, el miedo, etc.--. En el segundo, presentamos los principales resultados de la investigación «Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria», es decir, presentamos las respuestas a dos preguntas fundamentales, ¿cómo percibe el profesorado y el alumnado la situación de la convivencia y de la violencia en sus centros? y ¿qué estrategias y espacios reconocen que se están utilizando para mejorarla?
Los capítulos siguientes se sitúan en el ámbito de las propuestas y experiencias. En el tercero se presentan, desde una perspectiva global e integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del centro educativo.
En el cuarto se aborda la experiencia de la puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria. El quinto y último capítulo, está dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia. En el mismo indagamos en las razones del desencuentro familia-centro educativas, los errores cometidos en la educación familiar y algunas propuestas para convertir a las familias en el primer laboratorio de resolución no violenta de conflictos desde los primeros años.
TEMAS CENTRALES – ÍNDICE
• 1. Sobre la convivencia y los contenidos de una pedagogía de la convivencia
• 2. La situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria
• 3. Los ámbitos de intervención. Marco legislativo
• 4. La mediación en los centros educativos. La opinión del profesorado sobre la práctica de la mediación en el ámbito educativo. La opinión del alumnado sobre la aplicación de la mediación en el ámbito educativo. Comparativa profesorado/alumnado en el uso de la mediación. La experiencia de la mediación en el IES de Teis de Vigo. El contexto de la experiencia. La formación. Las ideas previas de los mediadores y mediadoras. El proceso de la formación: extracto del Diario de la mediación. Las sesiones de coordinación. Entrevista con los mediadores. Entrevista con las mediadas. Los resultados y valoraciones.
• 5. Educar para la convivencia desde las familias. Las relaciones
familia-centro educativo-
RESEÑA DEL LIBRO
Este libro surge de la experiencia personal del autor como profesor, formador de formadores, diseñador y coordinador de programas de convivencia, investigador, mediador y padre. Es, pues, un libro asentado en la experiencia reflexiva, en la investigación y en la intervención en diferentes contextos educativos. Libro destinado fundamentalmente al profesorado de todos los niveles educativos y a padres y madres, Pedagogía de la convivencia es una invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios democráticos es posible y necesario. El primer capítulo indaga en los marcos y contenidos de la pedagogía de la convivencia --respeto, derechos humanos, ternura, diálogo, solidaridad, perdón, esperanza, etc.--, así como en los factores disgregadores de la misma --el odio, los maniqueísmos, los fundamentalismos, el miedo, etc.--. En el segundo, presentamos los principales resultados de la investigación "Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria", es decir, presentamos las respuestas a dos preguntas fundamentales, ¿cómo percibe el profesorado y el alumnado la situación de la convivencia y de la violencia en sus centros? y ¿qué estrategias y espacios reconocen que se están utilizando para mejorarla? Los capítulos siguientes se sitúan en el ámbito de las propuestas y experiencias. En el tercero se presentan, desde una perspectiva global e integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del centro educativo. En el cuarto se aborda la experiencia de la puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria. El quinto y último capítulo, está dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia. En el mismo indagamos en las razones del desencuentro familias-centros educativos, los errores cometidos en la educación familiar y algunas propuestas para convertir a las familias en el primer laboratorio de resolución no violenta de conflictos desde los primeros años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario