lunes, 27 de noviembre de 2023

3 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA DISCAPACIDAD

 CORTOS RECOMENDADOS


Los colores de las flores. 


¿Qué le pasa a Diego?

¿Qué tarea tiene que hacer? ¿por qué le resulta tan complicado hacerla?

¿Quién ayuda a Diego?

¿Alguna vez has necesitado ayuda para hacer algo? ¿Quién te ha ayudado?

¿Qué es la empatía?, ¿fueron sus compañeros empáticos con Diego?

*Todos en algún momento podemos tener alguna dificultad, trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.


Superantonio. 



El cazo de Lorenzo. 



Superlucía. 



Cuerdas. 



El puercoespín en Navidad. 



Por cuatro esquinitas de nada. 


Ian



Vulnerables


FAMOSOS CON DISCAPACIDAD

Personas conocidas con muchas capacidades diferentes





ACTIVIDADES MOTRICES POSIBLES

-Canciones en lengua de signos
-Abecedario en braille y practicar con palabras en braille
-Hacer un circuito con los ojos cerrados
-Hacer un dibujo con los ojos cerrados.






-Hacer un lazo con una sola mano.
-Subir una escalera a la pata coja
-Etc.

FRASES SOBRE LA DISCAPACIDAD

1. “El miedo es la más grande discapacidad de todas” - Nick Vujiic

2. “Para qué quiero piernas, si tengo alas para volar” - Frida Kahlo

3. “La discapacidad limita al ser humano abriéndole un nuevo universo de

posibilidades” - Ítalo Violo

4. “Si no está en tu mano cambiar una situación que te produce dolor,

siempre podrás escoger la actitud con que afrontes ese sufrimiento.” -

Viktor Frankl

5. “La victoria siempre es posible para la persona que se niega a dejar de

luchar.” - Napoleon Hill.

6. “Nuestras dolencias nos ayudan de modo inesperado” - William James

7. “En realidad, no existen personas discapacitadas, sólo personas con

distintos grados de aptitud”. - Henry Viscandi

8. “No soy producto de mis circunstancias, soy producto de mis decisiones.”

- Steven Covey.

9. “La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos

que la discapacidad te presenta.” - Jim Abbott

10. “La vida no es fácil para nadie. Pero ¡qué importa! Hay que perseverar y,

sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para

realizar alguna cosa, y esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste.” -

Marie Curie

11. “No puedo negar que mi discapacidad visual me ha hecho ver el mundo

mucho más allá de lo que imaginaba antes.” - Angela Carolina Poeta

12. “La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la

adversidad. La discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir.” -

Neil Marcus.

13. “Conóceme por mis habilidades, no por mis discapacidades.” - Robert M.

Hensel

14. “En realidad, son nuestras decisiones las que determinan lo que

podemos llegar a ser, mucho más que nuestras habilidades.” - J.K. Rowling

15. “Si yo no podía ser como las otras personas, por lo menos sería yo

mismo, de la mejor manera posible." - Christy Brown

16. “En el maravilloso reino de la mente, he de ser libre como los demás...” -

Hellen Keller

17. “El éxito es a veces, el resultado de toda una serie de fracasos.” - Vincent

Van Gogh

18. “El genio se compone del 2 % de talento y el otro 98 % de

perseverancia.” - Ludwig Van Beethoven

19. “El coraje y fortaleza no es la ausencia de miedo, es negarse a asumir el

rol de víctima.” - Anne Wafula Strike

20. “Cualquier vida es única e irrepetible y tiene tanto valor como otra. Si

hubiese una vida sin importancia, ninguna sería importante.” - Olga Bejano

21. “No tengo complejos de ninguna clase; la vida sigue y yo también. Lo

único que quiero es que me miren con dignidad.” - Jazmín Esparza

22. “¡Aléjate de los que te compadecen! Acércate a quien te estimule.” - Ron

Heagy

23. “La única discapacidad en la vida es una mala actitud” - Scott Hamilton

24. “Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el

momento de comprender más, para temer menos.” - Marie Curie

25. “Algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. Solo tras haber

hecho frente a esta regla fundamental y haber aprendido a distinguir entre

lo que podemos controlar y lo que no, serán posibles la tranquilidad

interior y la eficacia exterior.” - Epicteto

26. “El dolor es inevitable, pero sufrir es opcional.” - M. Kathleen Casey

27. “No hay mayor discapacidad en la sociedad que la incapacidad de ver a

una persona como más”. Robert M. Hensel

28.”Los prejuicios son una gran discapacidad”Jesús Vidal.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

IGUALDAD DE GÉNERO

TEST ¿ESTÁS X MI?

 Este cuestionario es solo para ti, no tienes que compartirlo con nadie si no es lo que quieres. Te proponemos que respondas al siguiente test y pienses en las situaciones que te plantea, para saber si tienes al lado a alguien que te quiere y se preocupa por ti, o deberías plantearte si mereces algo mejor. ¿Te animas?


Si te ves reflejada en alguna de estas situaciones y quieres que cambie, habla con tu familia y cuéntaselo. Además, recuerda que tus profesores también están ahí para ayudarte, no dudes en contarles qué te pasa. Teléfono contra el maltrato: 016






¿RELACIONES SANAS?

Vamos a analizar algunas frases y después las vamos a enmarcar en algún tipo de violencia:

Golpea o arroja objetos cuando discute con ella/él
La ha obligado a mantener relaciones sexuales con él/ella en alguna ocasión
Insiste en que le obedezca
Alguna vez durante el noviazgo le da una bofetada o comete algún tipo de agresión contra ella
La amenaza con buscarse otra/otro si no accede a mantener relaciones sexuales con él/ella
Le/la compara con otras/otros haciéndola sentir incómodo/a y humillado/a
Le dice que la/le quiere tanto que no podría soportar que le dejara
Le provoca sentimientos de lástima hacia él/ella
Le dice que sus celos son una demostración de lo mucho que la/lo quiere
Intenta que se una a ella/él para enfrentarse a los demás
La trata como alguien a quien hay que proteger y defender, diciéndole que quiere lo mejor para ella/él
Le amenaza con suicidarse si abandona la relación.
Controla su forma de vestir, su móvil e incluso sus amistades.
La/le llama constantemente cuando no está con él/ella.
Le dice que no puede hacer cosas que él/ella desea (no sirves para… no sabes...).
Le amenaza con desvelar sus intimidades a otras personas ajenas o no ajenas.
Le ha pegado aunque sea “jugando”.
Le ha dañado en las relaciones sexuales, incluso sabiéndolo ha seguido.
Le influencia negativamente para que esté contra otras personas.
Solo cuenta con sus gustos para hacer cosas de ambos.
Revisa los comentarios en redes sociales, etc…
Le prohíbe ponerse faldas o pantalones ajustados, arreglarse demasiado el pelo si va con sus amigos/as...
Le llama constantemente cuando no está con él/ella.
Le pide que le mande mensajes constantemente de donde o con quien está.
Aunque ambos tengan carnet de conducir, cuando viajan juntos siempre conduce él/ella.
Le pone impedimentos para sacarse el carnet de coche.
Le dice: ¡Aquí mando yo¡
Le insulta
No le permite salir en pandillas mixtas.
Se niega a hacer determinadas tareas porque son de chicos/as.
Hace comentarios sexistas como "son cosas de hombres" o son "cosas de mujeres".
Le dice que es su obligación como pareja mantener relaciones sexuales con él/a.


CARACTERÍSTICAS DE UNA RELACIÓN SANA

  • Comunicación efectiva: Se habla sobre los problemas de manera abierta, se escucha al otro y se respeta su opinión. Hay comodidad para expresar las propias necesidades sin miedo a una mala reacción de la otra persona.
  • Respeto: Se valora la opinión de la otra persona. De la misma forma, se validan sus necesidades y emociones. Se reconoce que el otro es una persona distinta, separada de uno. Se sabe que tienen experiencias y pensamientos distintos y eso está bien.
  • Libertad: Se encuentra el balance entre el compromiso con la relación y la libertad personal. Ambas partes siguen viviendo una vida individual, en la que tienen sus propios intereses, amistades y gustos. Hay la libertad de que sean ellos mismos y puedan pasar tiempo separados de la pareja sin que la relación se vea afectada.
  • Resolución de conflictos de forma afectiva: Si bien puede haber situaciones de conflicto, se encuentra la manera de comunicarse y resolverlo de manera efectiva. No hay ningún tipo de faltas de respeto y hay un esfuerzo mutuo por resolver el problema.
  • Confianza. Se puede confiar en lo que dice la otra persona, hay una sensación de seguridad con ella. Ambas partes se permiten ser vulnerables, comunicar sus necesidades y no estar a la defensiva.
  • Límites: Se comunica con el otro lo que es y no es cómodo, y se respeta eso. Asimismo, se respeta la necesidad de cada persona de tener tiempo a solas y cultivar intereses y relaciones fuera de la pareja. De la misma forma, si bien hay apoyo mutuo, cada persona es responsable de sus propias emociones.
  • Reciprocidad: Ambas personas se esfuerzan por la relación. Por ejemplo, ambas partes buscan pasar tiempo juntos, hacer gestos románticos, resolver el conflicto de manera asertiva, etc. Asimismo, las necesidades de ambas personas valen por igual.
  • Apoyo mutuo: en algunas ocasiones cualquiera de las dos personas podría pasar por situaciones difíciles como la muerte de un ser querido o un episodio de depresión. El apoyo emocional y de pareja es importante para fortalecer la relación de pareja.
  • Crecimiento en conjunto: ambas personas se apoyarán en el crecimiento persona y desarrollo de cada uno tanto profesional y espiritual. Por lo que es importante impulsar los sueños y metas de tu pareja.



APRENDEMOS JUGANDO





1. REFLEXIONA ¿Qué es la violencia de género y cómo se manifiesta? Personas implicadas

2
. Analiza el siguiente vídeo de "La escalera de la violencia de género". Pepa y Pepe




3. Primer premio internacional. NO ES AMOR (IES TAMUJAL. Arroyo de San Serván)


TUYA (IES EXTREMADURA)





4. A quien dices amar




¿Crees que Bárbara ha sufrido maltrato?

¿De qué tipo de maltrato estamos hablando?

¿Crees que es fácil salir de un tipo de maltrato “invisible”?

¿Qué crees que deberíamos hacer si nos encontramos con una amigo/a que tiene este tipo de relación?


5. Jóvenes contra el machismo

  • ¿Cuáles son los temas de los que se habla en este rap?
  • ¿Cuál es el tema que te llama más la atención y por qué?
  • Analiza el mensaje de los siguientes versos: "nacimos con un género que se nos asignó, pero que nunca elegimos, nadie nos preguntó. Nos educaron en la norma estereotipada porque el día que nacimos ya fuimos etiquetados".
6. Mitos del amor romántico

7. Trabajo en grupo: Mujeres referentes a lo largo de la historia. Cada grupo buscará una mujer que ha sido referente en algún ámbito y explicarlo a los demás compañeros.

8. Visitar el blog: http://www.educandoenigualdad.es/recursos-para-clase/

9. 8 DE MARZO

10. Escuchamos la canción de Alejandro Sanz y Melendi y analizamos la letra.






Vivian Carter (Hadley Robinson) es una adolescente que está harta de su instituto en Texas. Harta de que el equipo de fútbol nunca haga nada mal, de los códigos sexistas de la escuela, el acoso en los pasillos o de los asquerosos comentarios de los chicos durante las calses. Pero sobre todo, Vivian está harta de seguir las normas.

Inspirada por su madre, una Riot grrrl de los 90, decide crear un folleto feminista que distribuye anónimamente a sus compañeros, simplemente para desfogarse. Pero, otras chicas responden y Vivien comienza a entablar amistad con chicas de distintos grupos y «niveles de popularidad», se da cuenta de que esto es el origen de una revolución feminista en su instituto.

13. JORGUE BUCAY "LA INDEFENSIÓN APRENDIDA"


¿Qué os ha parecido?
¿Por qué creeis que el elefante no puedo hacerlo?
¿Qué conclusiones sacamos?
¿Qué relación tiene contra la violencia de género?

14. FÁBULA DE LA RANA HERVIDA

¿Qué moraleja tiene esta fábula?
¿Qué es la escalada de la violencia de género y qué tiene que ver con la rana?

15. VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Qué tipos de violencia existen hacia la mujer? GUÍA NI UNA MENOS


16. CÓMIC PILLADA POR TI (Violencia de género) MATERIAL NUEVO DE LA DELEGACIÓN DE GOBIERNO PARA CONCIENCIAR SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

jueves, 9 de noviembre de 2023

COHESIÓN DE GRUPO




Un grupo es un conjunto de individuos que interactúan entre sí con un propósito común, compartiendo características o intereses similares. En el ámbito escolar, el grupo clase se refiere a los estudiantes que comparten el mismo espacio y tiempo en una clase determinada.


Ventajas del grupo clase:


1. Socialización: Permite a los estudiantes interactuar con sus compañeros y desarrollar habilidades sociales, como trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y resolver problemas.


2. Apoyo emocional: El grupo clase puede proporcionar un sentido de pertenencia y apoyo emocional, lo que ayuda a los estudiantes a enfrentar las dificultades académicas y personales.


3. Diversidad de perspectivas: Al incluir estudiantes con distintos antecedentes, conocimientos y habilidades, el grupo clase fomenta una variedad de perspectivas que enriquecen los debates y el aprendizaje colaborativo.


4. Aprendizaje cooperativo: El trabajo conjunto en un grupo clase facilita el intercambio de ideas, la discusión y el aprendizaje activo, lo que puede mejorar el rendimiento académico.


5. Desarrollo de habilidades sociales: El grupo clase brinda oportunidades para desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, resolución de conflictos y trabajo en equipo que son importantes en la vida cotidiana.


Inconvenientes del grupo clase:

1. Diferencias de nivel: El grupo clase puede incluir estudiantes con diferentes niveles de habilidad o conocimiento, lo que quiere decir que el profesor/a tendrá que dar ayuda individualizada dependiendo de las necesidades y tendrá que ser equitativo y ayudar más al que más lo necesita.


2. Diversidad de intereses: Los estudiantes tienen intereses y motivaciones distintas, lo cuál quiere decir que se tiene que respetar los intereses de todos los miembros del grupo.


3. Posibilidad de conflictos: Los desacuerdos y conflictos interpersonales pueden surgir en un grupo clase, estos conflictos deben ser resueltos a través del diálogo y con la ayuda del profesor/a cuando sea necesario.


Es importante tener en cuenta tanto las ventajas como los inconvenientes del grupo clase para planificar estrategias educativas que aprovechen las fortalezas del grupo y minimicen los desafíos.


DINÁMICAS DE GRUPO

1. El hilo invisible: Los participantes se colocan en círculo y se les entrega un ovillo de lana. La primera persona sostiene el extremo del hilo y comparte algo sobre sí misma, como un hobby o una meta personal. Luego, lanza su ovillo a otra persona en el círculo, pero aún sujeta el extremo del hilo. Esta persona también comparte algo y así continúa el proceso. Al finalizar, se creará una red de hilos que simboliza cómo están conectados y cómo comparten cosas en común.


2. El mapa de sueños: Se divide al grupo en pequeños equipos y se les proporciona una hoja de papel en blanco y varios materiales para dibujar y escribir. Cada equipo deberá crear un mapa que represente visualmente sus sueños, metas y deseos para el futuro. Al finalizar, cada equipo compartirá su mapa y se discutirán las similitudes y diferencias entre ellos, fomentando así la comprensión y el respeto hacia las aspiraciones de los demás.


3. La entrevista en parejas: Los participantes se emparejan y cada pareja se entrevista mutuamente durante un período de tiempo determinado. Durante la entrevista, se hacen preguntas sobre los intereses, las experiencias y las opiniones de cada uno. Después, se cambian las parejas y se repite el ejercicio. Al finalizar, se realiza una actividad de compartir en grupo donde se destacan algunas características y experiencias interesantes de cada pareja, fomentando así la empatía y la comprensión mutua.


4. El puzzle de valores: Se divide al grupo en equipos y se les entrega un puzzle incompleto con una imagen. Cada equipo debe trabajar juntos para completar el puzzle correctamente, pero sin hablar. Para lograrlo, deberán comunicarse y cooperar utilizando gestos, señales y trabajo en equipo. Una vez que todos los equipos hayan completado sus puzzles, se reflexiona sobre la importancia de la comunicación, la confianza y la colaboración en la cohesión grupal.



5 Búsqueda del tesoro: Divide al grupo en equipos y crea una lista de objetos o pistas que los equipos deberán encontrar dentro de un área determinada. Puedes esconder los objetos o pistas en diferentes lugares o establecer desafíos específicos para obtenerlos. Esta actividad promueve la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo mientras los participantes buscan juntos los objetos o pistas.


6. Torre de spaghettis: Proporciona a cada equipo un paquete de spaghettis crudos y un rollo de cinta adhesiva. Desafía a los equipos a construir la torre más alta y estable posible utilizando únicamente los spaghettis y la cinta adhesiva. Esta dinámica fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.


7. Rompehielos de presentación: Convierte el proceso de presentación en una actividad más interactiva. Cada participante deberá compartir tres cosas sobre sí mismo: una verdad y dos afirmaciones falsas. Los demás miembros del grupo deberán adivinar cuál es la verdad. Esta dinámica permite a los adolescentes conocerse mejor y crear un ambiente de confianza y apertura en el grupo.


8. Círculo de apreciación: Formen un círculo y pide a cada participante que diga una palabra o una frase de aprecio sobre la persona a su derecha. Luego, se rotará en sentido horario hasta que todos los miembros hayan recibido un mensaje de aprecio. Esta actividad ayuda a fomentar la positividad, el reconocimiento y la construcción de relaciones positivas entre los integrantes del grupo.


Recuerda que el objetivo principal de estas dinámicas es fomentar la cohesión grupal, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes. Siempre adapta las dinámicas según las necesidades y características del grupo, y asegúrate de que sean seguras y adecuadas para el entorno en el que se lleven a cabo. ¡Diviértete facilitando estas actividades!

9.

EL CASTILLO DE HOGWARTS






OBJETIVOS:


  • Facilitar la cohesión del grupo.

  • Aprender a trabajar en grupo y tomar decisiones por consenso.

  • Identificar los diferentes roles en el funcionamiento de un grupo.




EL CASTILLO DE HOGWARTS



Vuestro trabajo en el grupo consiste en encontrar las respuestas a las preguntas que se os van a hacer. Anotad el tiempo que tardáis en resolverlo. Disponéis de 30 minutos como máximo.



En el Castillo de Hogwarts viven seis personajes:


- Harry Potter                                    - George Weasley

- Ron Weasley                                     - Hermione

- Hagrid                                              - Drago Malfoy


Los habitantes pueden estar en estos momentos juntos o separados, en uno de estos lugares:


- La Torre                                               - La Planta baja

- La planta alta                                       - El Pórtico


Nos urge localizarles para avisarles dónde está Voldemort. El único que nos puede dar pistas es Dumbledore, que como hombre astuto, ha huido del castillo.

Las frases que están a continuación son las respuestas de Dumbledore a nuestras preguntas; están en clave. El grupo debe deducir de ellas en el menor tiempo posible dónde están las personas del castillo y el lugar donde está Voldemort en este momento.


DUMBLEDORE DICE QUE………..


1.- Voldemort ha matado a un muggle; y en este momento dormita más arriba que Harry Potter.


2.- Hagrid está entre Hermione y Ron; no se sabe qué hace con George Weasley.


3.- Harry Potter está entre Voldemort y Hemione.


4.- Hermione está más abajo que George.


5.- Harry Potter y Ron están juntos haciendo hechizos.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL GRUPO.




1.- ¿Han participado todos en el trabajo?



2.- ¿Qué  problemas habéis tenido para organizaros?



3.- ¿Ha existido moderador en el grupo? ¿Cómo se eligió?



4.- ¿Qué funciones ha desempeñado el moderador?



5.- ¿Ha existido secretario?



6.- ¿Qué funciones ha desarrollado?



7.- ¿Con qué método se procedió en el trabajo?



8.- ¿De qué medios os habéis servido para ser más rápidos?



9.- ¿Qué hizo que el grupo fuera más lento? ¿Qué dificultó el trabajo?



10.- ¿Cómo se pudo haber hecho para aumentar la rapidez?


Extraido en: (dpto. orientación IES Bartolomé J.Gallardo de Campanario)


VALORES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

 RESPETO, IGUALDAD, EQUIDAD Y RESPONSABILIDAD


DECRETO 50/2007 (DEBERES DEL ALUMNADO)


Artículo 24. Deber de aprovechar la oferta educativa. El estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este deber básico se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: 

    a) Asistir a clase con regularidad y puntualidad. 

    b) Participar en actividades formativas y, especialmente, en las orientadas al desarrollo de los currículos de las diferentes áreas o materias. 

    c) Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje, cumpliendo las tareas formativas que se le encomienden. 

    d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetar al profesorado y el derecho de sus compañeros a la educación. 

    e) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro. 

Artículo 25. Deber de respetar la libertad de conciencia. El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. 

Artículo 26. Deber de respetar la diversidad. Constituye un deber del alumnado la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

Artículo 27. Deber de buen uso de las instalaciones del Centro. El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos materiales y los documentos del Centro. 

Artículo 28. Deber de respetar el Proyecto Educativo de Centro. El alumnado debe respetar el Proyecto Educativo del Centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente. Artículo 

29. Deber de cumplir las normas de convivencia. El alumnado tiene el deber de cumplir las normas de convivencia del centro recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. 

Artículo 30. Deber de respetar al profesorado y los demás miembros de la comunidad educativa. El alumnado debe mostrar al profesorado y al resto de los miembros de la Comunidad Educativa el máximo respeto y consideración, así como respetar sus pertenencias. 

Artículo 31. Deber de participar en la vida del Centro. 

    1. El alumnado tiene el deber de participar en la vida y funcionamiento del Centro en los términos establecidos en la normativa vigente. 

    2. El alumnado tiene el deber de respetar y cumplir las decisiones adoptadas por el profesorado y por los órganos del Centro en el ejercicio de sus respectivas competencias



Valores fundamentales en el entorno educativo


El respeto, la equidad, la igualdad y la responsabilidad son valores fundamentales en nuestra sociedad. Nos ayudan a construir un mundo mejor, donde todas las personas son tratadas con dignidad y tienen las mismas oportunidades.


El respeto es la base de todas las relaciones sanas y positivas. Significa reconocer y aceptar la diversidad de ideas, creencias, culturas y formas de vida. Cuando respetamos a los demás, valoramos sus opiniones y brindamos un trato justo, sin importar su género, raza, orientación sexual o cualquier otra característica. Además, el respeto implica cuidar y preservar nuestro entorno natural, respetando la naturaleza y todas las especies que lo habitan.


La equidad es otro valor fundamental que busca la justicia en la distribución de recursos y oportunidades. Reconoce las diferencias individuales y busca garantizar que todos tengamos acceso a los mismos derechos y beneficios sin importar nuestras condiciones socioeconómicas, capacidades o cualquier otra diferencia. La equidad busca cerrar las brechas de desigualdad y promover la inclusión de todas las personas en la sociedad.


La igualdad, por su parte, se refiere a tratar a todas las personas de forma imparcial y sin ningún tipo de discriminación. Es fundamental en la lucha por los derechos humanos y la eliminación de cualquier forma de exclusión. La igualdad implica que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo personal y profesional, sin importar su origen o circunstancias. Es un principio esencial para alcanzar una sociedad justa y verdaderamente democrática.


La responsabilidad es un valor que nos invita a asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, tanto en nuestra vida personal como en la sociedad. Significa actuar de manera consciente y ética, pensar en el impacto que nuestras acciones pueden tener en los demás y en el entorno. La responsabilidad implica respetar los derechos de los demás y cumplir con nuestras obligaciones, contribuyendo al bienestar común.


En resumen, el respeto, la equidad, la igualdad y la responsabilidad son valores fundamentales que guían nuestras acciones en la sociedad. Nos ayudan a construir un mundo más justo, tolerante y solidario, donde cada persona tiene la posibilidad de desarrollarse plenamente y ser valorada por su individualidad. Es tarea de todos promover y practicar estos valores en nuestra vida diaria, para crear un entorno donde se valore la diversidad y se respeten los derechos de todos.



SUPUESTOS PRÁCTICOS


1. Supuesto sobre el respeto: Imagina que presencias una conversación donde dos personas están debatiendo con puntos de vista opuestos. Una de las personas se dedica a interrumpir constantemente a la otra y a ridiculizar sus ideas. ¿Cómo crees que debería actuar una persona respetuosa en esta situación? ¿Qué podrías hacer tú para fomentar un ambiente respetuoso y enriquecedor?


2. Supuesto sobre la equidad: Supongamos que trabajas en una empresa donde se está promoviendo una oportunidad de ascenso. Sin embargo, te das cuenta de que hay una preferencia clara hacia ciertos empleados por parte de los superiores, mientras que otros son sistemáticamente ignorados. ¿Cómo podrías abordar esta situación para promover la equidad en el lugar de trabajo? ¿Qué acciones podrías tomar para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades?


3. Supuesto sobre la igualdad: Imagina que te enteras de que en tu comunidad, las mujeres ganan menos que los hombres en el mismo puesto de trabajo. ¿Cómo podrías contribuir a promover la igualdad salarial en tu comunidad? ¿Qué medidas podrías proponer o apoyar para garantizar que hombres y mujeres reciban un salario justo y equitativo?


4. Supuesto sobre la responsabilidad: Supongamos que ves a alguien arrojando basura en una calle llena de contenedores de reciclaje. ¿Cómo podrías asumir tu responsabilidad para fomentar un entorno más limpio y respetuoso con el medio ambiente? ¿Qué acciones podrías tomar para educar a los demás sobre la importancia de la responsabilidad ambiental?


Recuerda que estas situaciones son supuestos y pueden variar en la vida real. Sin embargo, son ejemplos prácticos que nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos aplicar y promover los valores de respeto, equidad, igualdad y responsabilidad en diferentes situaciones cotidianas.


lunes, 23 de octubre de 2023

ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR

 



¿QUÉ ES EL CONSEJO ESCOLAR?


Es el órgano de gestión y control de un centro educativo en el que tienen representación oficial todos los miembros de la comunidad educativa. Familias, profesorado, personal no docente, administración pública y el alumnado 

El Consejo Escolar se constituye por un periodo de cuatro años y sus integrantes se renuevan cada dos cursos (dos años), por medio de elecciones donde los familias, profesorado, alumnado y personal de administración y servicios eligen a sus representantes.

NORMATIVA DE REFERENCIA

El derecho a formar parte y a participar en los Consejos Escolares, viene recogido desde la Constitución que en su artículo 27.7 dice lo siguiente: 

“Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.” 


FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

 Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley orgánica.

  • Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
  • Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
  • Participar en la selección del director/a del centro, en los términos que la presente Ley Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director/a.
  • Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
  • Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director/a correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
  • Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género.
  • Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
  • Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
  • Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
  • Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
  • Impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Los alumnos podrán formar parte del Consejo Escolar a partir de 1º de la ESO, pero no participarán en la selección o cese del director hasta 3º.

El número total de los miembros del Consejo Escolar será competencia de las Administraciones educativas, así como regular el proceso de elección.

SECUNDARIA
N.º DE UNIDADES
 12 Unidades o másMenos de 12 unidades
PresidenteDirector/aDirector/a
Secretario (sin voto)Secretario/aSecretario/a
Jefe de estudiosJefe/a de estudiosJefe/a de estudios
Profesores75
Padres/Madres32
Alumnado43
PAS11
Ayuntamiento11

FECHAS DEL PROCEDIMIENTO
  • PUBLICACIÓN DE CENSO Y RECLAMACIONES HASTA 31 DE OCTUBRE
  • RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES: 2 DE NOVIEMBRE
  • PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS: 3 AL 10 DE NOVIEMBRE*
*LAS PERSONAS INTERESADAS EN PRESENTAR SU CANDIDATURA DEBERÁ HACERLO  POR ESCRITO A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO.
  • PROCLAMACIÓN Y PUBLICACIÓN DE CANDIDATURAS: 13 DE NOVIEMBRE
  • SORTEO MIEMBROS MESA ELECTORAL: 15 DE NOVIEMBRE A LAS 11.00 EN LA BIBLIOTECA
  • CALENDARIO ELECTORAL. VOTACIONES
    • PROFESORADO: 15 DE NOVIEMBRE A LAS 14: 15
    • ALUMNADO: 17 DE NOVIEMBRE A LAS 9.00
    • PAS: 15 DE NOVIEMBRE A LAS 14.00
  • PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS: DEL 28 DE OCTUBRE AL 8 DE NOVIEMBRE

En esta convocatoria deben elegirse:
  • 3 profesores/as
  • 2 alumnos/as
  • 1 miembro del AMPA
  • 1 persona de administración y servicio