lunes, 31 de mayo de 2021

¿JUSTO O INJUSTO?

 

1. REFLEXIONA: a partir de la imagen anterior reflexiona qué imagen te parece justo y cuál injusta.

2. Hablar del concepto de Justicia.

3. Se reparten las distintas situaciones entre los alumnos/as, se les da un tiempo para pensar y después se van levantando y poniendo cada papel en una de las cajas de lo que consideran JUSTO O INJUSTO. Después el profesor/a lee cada una de las cajas y se debate sobre las distintas situaciones y se ponen en común

4. Cada alumno/a debe pensar una situación justa e injusta de la vida cotidiana y las van diciendo en alto y reflexionamos sobre ello.


miércoles, 12 de mayo de 2021

MOTIVACIÓN/ POSITIVIDAD


LA MOCHILA


A veces en la vida llevamos una pesada mochila llena de miedos, incertidumbres, preocupaciones, emociones,... propias o incluso de los demás. Es complicado a la vez que necesario revisar la mochila y dejar sólo lo imprescindible y soltar todo aquello que nos genere culpa o malestar. Vamos a intentar identificar la carga que cada uno llevamos en la mochila.


Coge un folio en blanco, vamos a dibujar una mochila y vamos a ponerle todo aquello que nos preocupa o nos inquieta, debe ser anónima. En esa mochila vamos a poner todo aquello que nos gustaría soltar. Dobla el folio a la mitad, dáselo al profesor/a y él/ella los volverá a repartir, cada compañero/a leerá la mochila de alguien de la clase y le dará algún consejo.





LA ESCALERA DE MIS OBJETIVOS

El marcar objetivos a conseguir en nuestra vida y retos nuevos a los que enfrentarnos va a ser lo que le dé sentido.



Ahora tú debes establecer qué objetivos a medio/largo plazo te propones, pero para ello debes hacer un plan, puedes utilizar esta presentación:



SUPERPODERES



¿Tienes la vida que te gustaría tener? Es una pregunta sencilla, que deberíamos revisar de vez en cuando. Pero no solemos pensar en ello. Para poder contestar a esta pregunta debemos conocernos a nosotros mismos. Lo mismo ocurre cuando llega la hora de decidir sobre nuestro trabajo, nuestros estudios o nuestras amistades. Si crees que podrías cambiar algún aspecto de tu vida, presta atención a este vídeo de Elsa Punset.


¿Cuál es tú superpoder?



EL SOL DE LA POSITIVIDAD

No siempre y en todas las situaciones podemos ver el vaso medio lleno, pero sí debemos intentarlo y ver las cosas buenas que tenemos a nuestro alrededor, ya que en ocasiones tendemos a centrarnos en lo negativo y nos victimizamos.

Aunque no siempre todo es fácil o no todo son alegrías, siempre hay algo bueno en todo lo que nos rodea. Párate y piensa en ello, escribe en cada uno de los rayos cosas positivas de tu vida.



* ACTIVIDAD EXTRAÍDAS DE http://orienta2ennava.blogspot.com/

jueves, 6 de mayo de 2021

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL


RELACIONES SANAS




                                     ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL?



MI CUERPO ES MIO (MATERIAL CREA)

OBJETIVOS

  1. Fomentar actitudes positiva y habilidades como saber escuchar, comunicarse e interpretar nuestras emociones y las de los demás.
  2. Emprender una educación sentimental que “desaprenda” lo aprendido.
  3. Conocer el cuerpo, fisiológica y anatómicamente.
  4. Concebir la sexualidad como una parte natural, integrante de la persona, con componentes biológicos, psicológicos y sociales.
  5. Entender la relación sexual como una forma de comunicación afectiva dentro del respeto a la libertad de expresión
  6. Conocer la diversidad sexual y respetar las diferentes opciones existentes.
  7. Comprender el mecanismo de reproducción, las fases de la respuesta sexual humana y las fases de la menstruación.
  8. Distinguir los métodos anticonceptivos y las nuevas técnicas reproductoras.
  9. Conocer la construcción de la identidad de género y los modelos de masculinidades y feminidades en la sexualidad.
  10. Tomar conciencia sobre la amplitud de la violencia sexual y agresiones sexuales.
CONTENIDOS
  1. Conocimientos anatómicos y fisiológicos de órganos sexuales, mecanismo reproductor, respuesta sexual humana, prácticas sexuales, ITS.
  2. La relación sexual: respeto y libertad de expresión.
  3. La diversidad sexual, las manifestaciones de la sexualidad, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género, todo desde la normalización y la libertad para sentir nuestra sexualidad.
  4. El género, roles, socialización, estereotipos y su influencia en nuestras relaciones, en la construcción de nuestra identidad  y la forma de vivir la sexualidad.
  5. Los mitos y falsas creencias.
  6. Los derechos sexuales reproductivos.
  7. La violencia sexual.



Sexting



Sextorisión y violencia sexual


La asociación de sexología publica varias píldoras formativas de interés acerca de la educación sexual 
VIOLENCIA SEXUAL
GUÍA PARA JÓVENES  EL IMEX Y LA JUNTA DE EXTREMADURA PUBLICAN ESTA GUÍA (LA TENEMOS EN EL DEPARTAMENTO EN PAPEL TAMBIÉN) EN LA CUÁL NOS PODEMOS ENCONTRAR MUCHO MATERIAL PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL ENTRE LOS ADOLESCENTES.

NI OGROS NI PRINCESAS

AUTOCONTROL EMOCIONAL Y CONDUCTUAL

1. DECIRLES ALGO QUE LES DESCOLOQUE, UN EXAMEN, UN TRABAJO, ETC. POR EJEMPLO LA REVISIÓN MÉDICA

    • Comenzamos la sesión diciéndoles que hoy no habrá tutoría porque hay una revisión médica, que no ha dado tiempo de avisarles y que los médicos vendrán al IES en 10 minutos.
    • El tutor/a examinar sus reacciones, sus emociones, sus pensamientos, sus conductas…
    • Después de 5 minutos decirles que era falso y ver cómo se han sentido y apuntar en la pizarra todo lo que van diciendo.

2. ¿Podemos cambiar que nos sucedan cosas? ¿Podemos cambiar tener determinadas emociones como miedo, tristeza, sorpresa o alegría?, por lo tanto ¿Cuáles de los componentes de las emociones es son los únicos que se puede cambiar?

12 Técnicas de Control Emocional - Qué son las emociones
Sólo los pensamientos y las conductas pueden cambiar, nosotros somos dueños de si nuestra estos son positivos o negativos.

3. ¿PUEDES CONTROLAR TUS IMPULSOS? Test


4. ANALIZAR ESTE CASO:

Claudia es una chica que se mantiene aislada. Al parecer no tiene ningún amigo, pero la razón no es muy clara, ya que en varias ocasiones sus compañeros(as) de clase han intentado conversar con ella. Sin embargo al poco tiempo se alejan; quizás porque a veces, cuando le hablan, Claudia responde de manera agresiva. Aunque tiene buenas calificaciones, durante las actividades en grupo se irrita con facilidad, grita y reacciona sin pensar en las consecuencias.

¿Cuál es tu impresión sobre Claudia?
¿A qué crees que se deba su comportamiento?
¿Qué riesgos puede estar enfrentado?

5. Vamos a pensar en alguna situación en la que hayamos actuado de forma impulsiva. Cada uno describe la situación y la forma en la que actuó y que consecuencias tuvo. Ahora piensa, si te hubieses parado a pensar, ¿Cómo lo habrías resuelto?

6. ANSIEDAD

LA ESCALERA DE LA ANSIEDAD | Yo Supere La Ansiedad

EJERCICIO: Vamos a realizar un ejercicio muy simple. Para empezar tienes que dibujar una sencilla escalera. Empieza colocándole diez peldaños. Si necesitas más, se los dibujas sobre la marcha.
Lo que te voy a pedir hoy es que coloques en cada peldaño un pensamiento que te preocupe.
Pero tienes que tener en cuenta un detalle: las preocupaciones más llevaderas tendrán que ir en los peldaños más pequeños. Las que más te agobien en los peldaños más grandes.
¿Te animas?

7. TECNICAS DE CONTROL DE IMPULSOS

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN PROFUNDA

  • Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
  • Repite el proceso anterior 4 veces
  • Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar.

TÉCNICA DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO

  • Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)
  • Di para ti mismo “¡Basta!”
  • Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIONES.

Autoinstrucciones (resolución de problemas) | Educacion emocional, Niños  con tdah, Resolución de conflictos

TÉCNICA DEL SEMÁFORO

Resultado de imagen de semáforo
  • ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo. Hacer respiraciones y relajación muscular y pensar en soluciones que eviten el conflicto.
  • AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.
  • VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.

TÉCNICA DE DISTRACCIÓN/TIEMPO FUERA/TIME OUT

Esta técnica se recomienda hacer en momentos de emergencia, cuando no podemos controlar los sentimientos de otra forma. Cuando nos sentimos desbordados por nuestras emociones, podemos intentar distraernos con algún estímulo que nos reconforte como una canción, un libro, una película, un paseo.., el objetivo es separarse de la fuente de conflicto, poder relajarnos, eliminar pensamientos negativos y afrontar de forma pacífica el conflicto.

Se trata de no actuar en caliente, pensar en la situación, pensar con calma y actuar habiendo sopesado las posibles consecuencias de lo que hacemos o decimos.

TRANSFORMACIÓN DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS EN POSITIVOS

Cuando tengo algún pensamiento negativo, pararme, evaluar la situación y mandarme a mí mismo pensamiento positivos.

ANTE UN EXAMEN: antes de un examen es normal sentirte nervioso/a, pero en lugar de decir no voy a poder o voy a suspender, pararme, pensar, respirar y decirme a mí mismo, lo puedo hacer, lo voy a hacer lo mejor posible, porque he estudiado y porque me lo sé.

TÉCNICA DE RELAJACIÓN MUSCULAR

  • Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.
  • Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.
  • Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.
  • Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.
  • ALAS. MEDITACIÓN
  • VIDEO DE RELAJACIÓN (sólo sonido)
  • RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON (21min)