jueves, 27 de febrero de 2020

PENSAR ANTES DE PUBLICAR


Cada acción que se efectúa en internet deja un rastro. En muchas ocasiones, esa huella no supone ningún inconveniente para los usuarios, sin embargo, en otras sí.
Resultado de imagen de pensar






EL ADIVINO DE LAS REDES SOCIALES. 
REFLEXIONA SOBRE ESTE VIDEO: ¿QUÉ SUCEDE CUANDO PUBLICAMOS NUESTRA VIDA EN REDES SOCIALES? ¿QUÉ REPERCUSIONES PUEDE TENER ESTO PARA NOSOTROS?



EL VIAJE DE UN BULO


  •  ¿Estáis de acuerdo con lo que se expresa ¿Es algo habitual? 
  • ¿Os consideráis “víctimas” de las Fake News como las/os protagonistas del vídeo? 
  •  ¿Pensáis que en algún momento habéis formado parte de ese viaje al que hace referencia el cantante, es decir, en el que el bulo se lanza y al compartirse se va haciendo más grande?  
  • ¿Qué hacéis vosotras y vosotros cuando os llega información a vuestro móvil? ¿La contrastáis de alguna manera o la reenvías? 
  • ¿Qué consecuencias creéis que puede tener formar parte de este círculo vicioso, es decir, recibir- compartir, sin contrastar?

FOROS NATIVOS DIGITALES: PENSAR ANTE DE PUBLICAR, ¿Cuáles son las consecuencias de publicar un contenido inapropiado en nuestras redes sociales? 




Decir ser quien no soy.














ACTIVIDAD: elabora un cartel con consejos para utilizar las RRSS de una forma positiva.


Cartel elaborado por alumna de IES Tierra de barros



 NO MORE HATERS ¿Te atreves a jugar? Combate el discurso del odio y la desinformación.


Antes de creer la información que nos llega de cualquier fuente, exploremos y contrastemos. 
 

Hoy en día todo el mundo puede ser fuente de información. Y aunque esto puede hacer que sea más difícil ser engañadas/os, también es peligroso porque puede hacer que toda la gente opine sin filtros y lance información sin estar realmente documentada. 
 
Es importante acudir a fuentes fiables (ejemplo, en el caso del experimento, era tan fácil como acudir a Dirección, o preguntar en Jefatura de Estudios, o a un/a profesor/a…) 

Hay que ser responsables a la hora de compartir lo que nos llega. Las consecuencias pueden ser impredecibles… (Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, el no ir un día a clase sin justificación, podría suponer una falta grave…)

FAKE NEWS





Resultado de imagen de fake news


¿Sabéis qué son las FAKE NEWS? 
A través de una lluvia de ideas y durante 10-15 minutos, se anotan todos los comentarios que se hagan en la pizarra, para en un último momento recoger aquello que más se acerque a una definición, lo más completa y cercana posible, que contenga los siguientes puntos (si no fuera así, el profesorado incorporará la información no mencionada): 

  1.  Son noticias FALSAS, un tipo de bulo. 
  1. Consisten en un contenido pseudoperiodístico difundido a través de diferentes canales (radio, prensa, televisión, redes sociales). 
  1.  Su objetivo es la desinformación y la creación de una mentira para su posterior difusión a grandes grupos de población (masas), generalmente con fines políticos y/o ideológicos. 
  1.  Se diseñan con la intención de engañar, llevar al error o confusión, manipular, desprestigiar o ensalzar a alguien o algo. 
  1.  Siempre han existido, pero su alcance no tenía nada que ver con el que tienen en la actualidad (¿Es la misma la velocidad de propagación de la información en la Edad Media que ahora con los móviles?). 
  1.  Las noticias falsas tienen ahora mayor volumen, por el esplendor de las redes sociales que permiten a sus usuarias/os ser a la vez productoras/es y consumidoras/es de contenidos, facilitando a su vez, la difusión de información engañosa y falsa y generando un círculo vicioso ya que una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos.



¿Qué son y cómo podemos identificarlas? FND




EL VIAJE DE UN BULO


El debate girará sobre las siguientes preguntas:
  •  ¿Estáis de acuerdo con lo que se expresa ¿Es algo habitual? 
  •  ¿Os consideráis “víctimas” de las Fake News como las/os protagonistas del vídeo? 
  • ¿Pensáis que en algún momento habéis formado parte de ese viaje al que hace referencia el cantante, es decir, en el que el bulo se lanza y al compartirse se va haciendo más grande? 
  • ¿Qué hacéis vosotras y vosotros cuando os llega información a vuestro móvil? ¿La contrastáis de alguna manera o la reenvías?
  •  ¿Qué consecuencias creéis que puede tener formar parte de este círculo vicioso, es decir, recibir- compartir, sin contrastar?


 NO MORE HATERS ¿Te atreves a jugar? Combate el discurso del odio y la desinformación.


NO AL ACOSO ESCOLAR (2 DE MAYO)

EL CASO DE CARLOS

Carlos, de 14 años, llora en su habitación mientras mira su móvil.
Acaba de recibir otro mensaje de sus compañeros de clase y, tras secarse las lágrimas, se queda mirando la ventana.
Lo tiene decidido: hoy, acabará con su vida.
Carlos no es muy alto. Tiene el pelo corto y negro, usa gafas y está algo gordito. Tal vez sea porque nunca le ha gustado mucho el deporte; y practicarlo menos. Él siempre ha disfrutado mucho más leyendo un buen libro o haciendo puzles con su madre.
Últimamente, solo está con ella. Su padre murió cuando tenía 4 años, por lo que no recuerda nada de él. Tan solo lo que su madre le cuenta en esas tardes de puzles. O en cada Navidad, cuando, mientras decoran el árbol, se le escapa alguna lágrima contando lo mucho que lo quería.
Se levanta de la silla y se dirige a la ventana.
La abre.
Está bastante alta para poder subirse, pero tiene una idea: vuelve al escritorio y coge la silla.
La coloca junto a la ventana…
Carlos no recuerda cuando dejó de tener amigos. No es que antes tuviera muchos, pero sí se juntaba con algún que otro compañero. Le invitaban a los cumpleaños y ellos iban al suyo. Su madre preparaba algo de merendar y la casa se llenaba de gente.
- ¿Por qué no has ido al cumpleaños de Sergio? – le preguntó en una ocasión.
- Porque no me ha invitado.
- Pero si antes eráis muy amigos.
Carlos calla.
Su madre, no le dio importancia. “Cosas de críos”, pensó. Lo que ella no sabía es que a su hijo fue al único que no invitó.
Se sube a la silla.
Mira al frente.
Contempla el cielo.
Se asoma y ve a la gente pasar como hormiguitas. Son siete pisos de caída.
Comienza a llorar…
Llora al recordar la cara de su madre aquella tarde en la que, tras estar toda la mañana preparando comida, no fue nadie a su cumpleaños.
Su cara de dolor, de ver a su hijo llorar…
- No pasa nada, Carlos. Mejor. Así tenemos más para nosotros – le dijo abrazándole.
Carlos nunca preguntó a nadie por qué no fueron a su cumpleaños. Tampoco por qué dejaron de hablarle. Poco a poco le fueron aislando. No le importó.
Lo que sí le importó fue que, aquellos que antes eran sus amigos y que después dejaron de hablarle, comenzaran a reírse de él.
Al principio fueron risas sueltas en días aislados. Pero esas risas, que se clavaban en el alma, pasaron a ser constantes.
Y no solo en clase o dentro del colegio: lo seguían al salir de clase, le mandaban mensajes, le hacían fotos, le grababan en vídeo ridiculizándole…
La vida de Carlos acabó siendo un verdadero infierno.
Se sube a la cornisa.
Primero un pie. Luego otro.
Se agarra al marco de la ventana y vuelve a mirar al vacío.
Nadie se da cuenta que está ahí.
Un día, su madre se dio cuenta de que algo no iba bien: Carlos solo era feliz los fines de semana y los meses de verano. El resto del tiempo estaba triste o muy irascible.
Entonces fue a hablar con el director del colegio. También habló con los profesores. Ninguno de ellos vio nunca nada raro, pero le aseguraron que vigilarían de cerca. El problema era fuera del colegio donde ellos poco podían hacer.
Las lágrimas no le dejaban ver el cielo, ni la calle, ni las “hormiguitas”…
Se acuerda entonces del mensaje que le escribió a su madre: “Te quiero mamá. No ha sido culpa tuya. Siempre te querré”.
Se acuerda de las tardes haciendo puzles, de la Navidad decorando el árbol con su madre…
Respira hondo.
De los abrazos de su madre, de cómo cantaban y bailaban los dos en el salón de casa...
Se dispone a saltar.
Coge impulso.
Al mismo tiempo, en el salón, la madre lee la nota que le escribió. Nerviosa, comienza a llorar. Se le cae el papel al suelo. Su corazón late muy deprisa. Sale corriendo hacia la habitación de Carlos. La vista se le nubla.
“No por favor, Carlos, no. Por favor cariño, no”
Abre la puerta.
Ve la ventana abierta. La habitación está vacía.
No ve a Carlos.
Se queda blanca…
"No por favor, Carlos mi vida, no".
Y entonces, en un rincón, acurrucado en el suelo, escucha llorar a su hijo.
- No he podido mamá, lo iba a hacer, pero no he podido. Te quiero mamá.
Su madre llora como nunca ha llorado.
- Carlos, estoy aquí, hijo. Estoy aquí, y siempre lo estaré.
- Lo iba hacer mamá, pero quiero seguir haciendo puzles contigo, quiero cantar y bailar en el salón, quiero seguir decorando el árbol de Navidad…
- Y eso es lo que haremos.
En esta historia, Carlos, decidió vivir. Decidió que en esta vida aún le quedaban muchas cosas por disfrutar, por hacer. Pensó que, suicidándose, acabaría su infierno pero entonces comenzaría el de su madre.
¿Pero cuántos como Carlos acaban saltando?




"No jueges conmigo" es un corto de animación, que está dirigido a alumnos de entre 10 y 14 años, y cuenta la historia de un alumno que ejerce una influencia negativa sobre el resto, y que se refleja en una situación de acoso y discriminación a otro compañero. De una manera muy creativa, los alumnos visualizan un escenario que se puede producir en una clase, así como los peligros que conlleva adoptar actitudes que no sean hacer frente al acosador.

¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?
El Bullying o acoso escolar es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima. Es un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en los cuales la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas.
CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR

PARA LA VÍCTIMA

Es fundamental que conozcamos las consecuencias que pueden aparecer en las personas que viven esta tesitura. Tanto para prevenirla, como para tratarla en caso de que sea necesario.

Algo que debemos tener en cuenta es que las secuelas pueden ser de muy diversa índole y van a tener más o menos notoriedad según la propia forma que tenga la víctima de sobrellevar y superar el maltrato. Estas son las más comunes:

  • Baja autoestima.
  • Trastornos emocionales.
  • Menor rendimiento académico y fracaso o abandono escolar.
  • Alteraciones de la conducta (aislamiento social, timidez).
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Periodos de estrés breves o continuos.
  • Dificultad para conciliar el sueño o tener pesadillas.
  • Deseos de venganza.
  • Manifestaciones neuróticas y de ira.
  • Desconfianza en las personas.
  • Dificultad para establecer relaciones interpersonales (sociales y familiares).
  • Trastornos psicosomáticos.
  • Problemas de socialización y en el futuro laboral.
  • Pensamientos destructivos, y en el peor de los casos, suicidas.
PARA EL/ LA AGRESOR/A

Es cierto que los agresores no se llevarán de esta situación un sufrimiento directo tanto como sí lo hacen las víctimas. Pero tal y como indican algunos estudios, la actitud de estos acosadores escolares podría derivar en conductas delictivas en el futuro.

En el momento de cometer las agresiones, la forma de actuar del acosador es autoritaria y violenta por lo que esto también dificulta su convivencia con los demás niños. Se comporta de manera impulsiva e intolerante y necesita siempre imponerse mediante la amenaza, la fuerza y las discusiones. Además, suele exteriorizar continuamente esa autoridad de forma exagerada.

Es común, también, aunque resulte paradójico, que la mayoría de acosadores tenga la aprobación e, incluso, la admiración de su entorno, y este supuesto “éxito” es el que precisamente le hace reforzar las conductas de intimidación hacia sus víctimas. ¿Qué ocurre con esto? Que se potencian esos patrones característicos de su comportamiento que hemos ido nombrando tales como los siguientes:

  • Ausencia de autocontrol.
  • Actitud violenta.
  • Muestras de autoridad exageradas.
  • Relaciones familiares y sociales problemáticas.
  • Uso de la fuerza y la amenaza.
  • Fracaso escolar.

PIGGY (UN CORTO SOBRE LA VIOLENCIA ESTÉTICA)

MEDIDAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN FÍSICA












UNIDOS CONTRA EL CIBERACOSO (MATERIALES CREA)







CIBERBULLYING







Resultado de imagen de ciberbulling



  1. TRABAJAMOS CON FOROS NATIVOS DIGITALES
  2. Analizamos los conceptos: ciberbullying, sexting y grooming.
  3. Analiza las siguientes noticias
  • Fue condenado a cinco años de cárcel porque grabó y difundió el vídeo


  • Fue acosado en el Instituto porque su foto se hizo viral




  • Se suicidó porque todos vieron el vídeo en el que aparecía

 
Puedes denunciar cualquier tipo de delito contra la intimidad por fotos difundidas sin el consentimiento de la persona implicada: 



5.VEMOS LA PELÍCULA TRUST (PUEDES CONFIAR EN MI

ME RECONOZCO A MÍ MISMO. AUTOCONCEPTO


Resultado de imagen de autoconcepto
  1. QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO
  2. LISTA DE CUALIDADES (FÍSICAS, EMOCIONALES, SOCIALES, PERSONALIDAD...)

1.- Se entrega al alumnado la hoja de trabajo para que la complete de forma individual. 

MI IMAGEN PERSONAL

Marca con “x” la Casilla que coincida en mayor grado contigo. 

1. Total desacuerdo 

2. Desacuerdo 

3. Algo de acuerdo 

4. Bastante de acuerdo 

5. Completamente de acuerdo 


MI IMAGEN PERSONAL

1

2

3

4

5

Conozco bien cuáles son mis principales defectos y virtudes 






Estoy satisfecho/a con mi aspecto físico






Me considero igual que los/las demás 






Creo que soy una persona inteligente






Me resulta fácil mantener relaciones con los/as demás






Me siento satisfecho/a con mi manera de ser 






Soy aceptado/a por los/as amigos/as y compañeros/as






Estoy contento/a de ser como soy en todos los sentidos 






Me siento contento/a porque tengo cosas importantes






Soy fácilmente aceptado/a por los/as demás 


















Describe cinco cualidades positivas que creas tener, explicando por qué consideras que la tienes. 

¿Estás contento contigo mismo/a? ¿Por qué? 

¿Qué es lo que más te preocupa en relación a cómo eres? 


2.- A continuación se formará un círculo y cada uno/a de los/as alumnos/as irá colocándose en el centro y el resto de compañeros/as tendrán que comentarle una cualidad positiva que ven en él/ella. 

3. HAZ UN ANUNCIO PARA VENDERTE A TI MISM

4. FRENTE AL ESPEJO. Con un espejo cada alumno/a deberá responder a las siguientes preguntas.

  • ¿Qué ves en el espejo?
  • ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?
  • ¿Lo conoces?
  • ¿Qué cosas buenas tiene esa persona?
  • ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el espejo?
  • ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona?
  • ¿Cambiarías algo de la persona del espejo?

Resultado de imagen de autoconcepto
5. BALONCESTO A CIEGAS
Se piden tres voluntarios, que se salen de la sala para no escuchar lo que se les dice al resto: “El juego consiste en encestar con los ojos tapados por un pañuelo, pero con ciertas particularidades: al primer voluntario, le gritaréis, le intentaréis confundir con indicaciones erróneas y desanimar; con el segundo, os mantendréis en todo momento en silencio aunque os pregunte cómo lo está haciendo; al tercero, le debéis animar, darle información sobre cómo lo está haciendo e indicaciones correctas para dirigir el tiro.”
Se coloca una silla en el centro de la sala, donde se sentarán los voluntarios y a un
metro y medio la canasta. Se hace pasar al primer voluntario y se le explica que debe
intentar encestar 10 pelotitas de ping-pong a ciegas. Se le vendan los ojos y el resto
del grupo actúa según lo convenido. Una vez ha terminado los 10 lanzamientos se le
indica el número de aciertos y se le invita a sentarse con el resto del grupo pero advirtiéndole que tiene prohibido hablar, aunque lo haga el resto del grupo, hasta que no hayan tirado todos los voluntarios.
Una vez hayan lanzado todos los voluntarios, se dan los resultados. Habitualmente,
habrá encestado más veces el último de estos y menos el primero. Se le pregunta a
cada uno cómo se ha sentido y cuánto confiaba en sus posibilidades mientras lanzaba.

REFLEXIÓN GRUPAL

Se pregunta a todo el grupo:
– ¿Qué conclusiones habéis sacado del juego?
– ¿Cómo creéis que influyen en la consecución de los resultados la confianza en uno
mismo y en sus posibilidades? ¿Y el tener información durante el proceso de cómo se
está realizando la tarea (si se están consiguiendo los objetivos o se está muy cerca o
lejos de los mismos)? ¿Y el comportamiento de las personas que nos rodean?
– ¿Las personas con mayor autoestima son más resistentes a la presión del grupo? ¿Por qué?

ELEGIMOS A NUESTROS REPRESENTANTES



FUNCIONES DELEGADO/A DEL GRUPO CLASE

a) Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar en sus deliberaciones.
b) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y
reclamaciones del grupo al que representan.
c) Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas del grupo.
d) Colaborar con el Tutor y con el Equipo Educativo en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de alumnos.
e) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del instituto para el buen funcionamiento del mismo.
f) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto.
g) Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento.
DERECHOS DEL DELEGADO/A
  • Ser oído por los órganos de Gobierno del centro en los asuntos que así lo requieran .
  • Recibir información de lo acordado en las sesiones de evaluación, reuniones de Junta de
    Delegados, Consejo Escolar, etc…
  • No ser sancionados por el ejercicio de sus funciones.
  • Dimitir por razones justificadas.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN
  1. Se nombra un vocal (mayor o primero de la lista) y el secretario (el menor o el último de la lista).
  2. Se pedirá candidatos que quieran presentarse libremente, en caso de no existir todos serán miembros elegibles.
  3. Cada alumno/a escribirá el nombre del alumno-compañero que considere apto para desempeñar la función del representante del grupo.
  4. El Vocal leerá en voz alta los votos y el Secretario tomará nota.
  5. Quien más vosotros obtenga será nombrado Delegado y el segundo el Subdelegado. En caso de empate se volverá a repetir la votación entre los alumnos/as empatados.
  6. El tutor/a que ejercerá de presidente/a rellenará el acta de delegado/a en la intranet y se firmará por el vocal/a, secretario/a y presidente/a.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DELEGADO

Piensa por un momento en los Delegados o Delegadas de cursos anteriores, anotando las cosas  buenas o no negativas que tuvieron

ASPECTOS POSITIVOS 

ASPECTOS NEGATIVOS




Puntúa las siguientes cuestiones de acuerdo con esta valoración: (5) Es imprescindible que sea  así (4) Es importante que sea así (3) Es indiferente, puede ser así o no (2) Puede perjudicar  algo el que sea así (1) Es totalmente negativo que sea así.



EL DELEGADO/A DE LA CLASE DEBE SER: 

5

1. Muy popular; el más conocido/a de la clase.






2. Decidido/a y valiente, que no le asuste enfrentarse con nadie.






3. Que proteste, que sepa plantarle cara a los profesores y  profesoras.






4. Muy responsable. (Que analice siempre cuidadosamente lo  que realmente debemos o no debemos hacer.)






5. Fiel a los compañeros/as. (Así se pondrá siempre de nuestra  parte, aunque no llevemos razón.)






6. Muy dialogante. (Que sepa exponer y defender nuestros  puntos de vista y aceptar los de los demás cuando sean  mejores.)






7. Con experiencias anteriores como Delegado/a, o con más  "antigüedad" en el centro que los demás.






8. Fiel a los objetivos y a las normas de convivencia que entre  todos/as hayamos fijado.






9. Una persona que respete a todos los demás y se haga  respetar.






10. Trabajador/a. Buen/a estudiante.






En función de lo que hayas contestado a la pregunta anterior: ¿Qué características personales o  qué cualidades consideras más importantes para poder desempeñar adecuadamente el cargo el  Delegado/a? 

EL DELEGADO/A DE LA CLASE DEBE SER:


Qué funciones y tareas crees que deben desempeñar de manera prioritaria los Delegados/as?.

EL DELEGADO/A DE LA CLASE DEBE HACER

EL DELEGADO/A NO TIENE POR QUÉ HACER






La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png