NOS CONOCEMOS. CUESTIONARIO INICIAL. DINÁMICAS DE GRUPO
A través de este cuestionario vamos a conocer de forma individual, datos personales, intereses y motivaciones para ajustar el programa en cada grupo (la información facilitada es confidencial).
Pincha en el enlace y rellena:
El facilitador dice al grupo que están en una situación
de naufragio y que deben formar botes salvavidas con
algunas de estas características:
- Que no sean del mismo colegio.
- Que no se conozcan entre sí.
- Chicos y chicas.
Dentro del bote para sobrevivir deben cumplir algunas
tareas:
- Aprenderse los nombres de los demás náufragos.
- Saber dónde nacieron.
- Conocer qué actividad realizan en el día.
- Deben ponerle un nombre a su bote.
Al final habrá una puesta en común de todos los naúfragos.
LA PALABRA CLAVE
Distribuir ocho tarjetas o papeles por equipo, cada
una con una palabra: amistad, libertad, diálogo, aprendizaje, respeto, justicia, verdad, compañerismo, etc. Las
tarjetas se depositan en un sobre.
- El tutor/a forma los equipos y entrega el material de
trabajo.
Explica cómo realizar el ejercicio: los alumnos/as retiran una de las tarjetas del sobre y se reúnen las personas que tengan las mismas palabras, hablan sobre que significa esto para cada una de ellas y hacen un lema o frase para cada una de ellas, se les da un folio y deben presentarse y explicar su palabra y lema a toda la clase.
PAREJAS RODANTES
En dos círculos concéntricos se habla con el que tienes delante durante un minuto y se preguntan el nombre y lo que han hecho este verano. Se va rotando por todos. Al final los del círculo interior corren en círculo y a una señal se paran y presentan al compañero que tienen en frente y el otro hace lo mismo. Se hace varias veces hasta que decae el juego.
LOS NUDOS
Nos colocamos en un círculo lo suficientemente cerrado como para que nuestro brazos estén en contacto con los de nuestros vecinos. Cerramos los ojos, levantamos las manos e intentamos dar un paso al centro para coger con cada una de nuestras manos la mano de otra persona del grupo. Cuando cada mano está entrelazada con la de otra persona del grupo y ninguna se ha quedado descolgada abrimos los ojos e intentamos, sin soltarnos, deshacer el enmarañamiento que hemos creado.
Con paciencia, pasando por arriba y por abajo, saltando personas y brazos llegaremos a desenredar el nudo y crearemos un círculo o dos con una agradable sensación de éxito. Si el grupo es de más de 15 personas es más fácil separarnos en dos grupos más pequeños.
¿Nos hemos divertido todos? ¿Se han divertido más los que daban más órdenes? ¿Hemos sido capaces de sentir la actitud cooperativa?
LA FERIA
En una sala amplia, a ser posible el gimnasio o, en su defecto, el
aula de clase retirando las mesas y sillas a un lado, se montan tres tenderetes fe-
riales:
- “Necesito, pido, adquiero” actitudes en el encuentro, en el grupo...
- “Doy, comparto, entrego” actitudes positivas que tengo y puedo compartir...
- “Tiro, arrojo y abandono” actitudes negativas que quiero abandonar de mí...
Es importante crear un ambiente ferial: decoración de la sala (globos,
banderitas, música alegre, etc.). A continuación se invita a todos a pasar por la
“feria” y sus puestos:
- En el puesto 1 cada uno tomará todo aquello que quiera para su vida y se lo
guardará.
- En el 2 escribirá en un papel lo que está dispuesto a compartir y lo dejará;
- En el 3 copiará en un papel lo que desea abandonar y lo tirará a la papelera.
En una hoja aparte anotarán el por qué de lo adquirido, de lo dado y de lo
tirado a la papelera.
Evaluación de la actividad. Finalmente, se hace una puesta en común: ¿Qué he
escogido y por qué? ¿Qué he dado y por qué? ¿Qué he tirado y por qué? Con-
viene anotar en la pizarra, en cartulinas o en papel de embalar, los resultados en tres columnas y analizar y profundizar en lo que ha salido.
EL CUESTIONARIO DE LOS CURIOSOS
Comienza el curso y, para que nos conozcamos mejor, vas a preguntar al máximo de compañeros/as las siguientes cuestiones, procurando escribir un nombre diferente para cada pregunta. Sólo podrás repetirlo en caso de que, una vez preguntados a todos/as los participantes, no haya ninguno/a que se ajuste a una pregunta determinada.
Encuentra al compañero/a que…
Nombre del compañero/a:
1
Haya leído algún libro durante el verano
2
Practique algún deporte
3
Haya nacido fuera de Extremadura
4
Hable más de un idioma
5
Haya viajado en avión
6
Quiera estudiar para profesor
7
Tenga una mascota en casa
8
Le guste estudiar
9
Tenga un hermano/a mayor
10
Tenga el primer apellido con las misma sílabas que el tuyo
11
Le guste bailar
12
Sea del mismo equipo de fútbol que tú
13
Quiera estudiar Bachillerato
14
Suela llevar la basura todos los días al contenedor
15
Quiera trabajar en lo mismo que sus padres
16
No conocías de antes
17
Le gustan los programas del corazón
18
Haya plantado alguna vez un árbol
19
Se duche todos los días
20
Le guste montar en bici
21
Toque un instrumento musical
22
Tenga tu mismo número de calzado
23
Tenga el mismo número de hermanos que tu
LA TARJETA DE VISITA QUE ENCONTRÓ EL DETECTIVE
Con esta actividad pretendemos que los integrantes del grupo-aula se conozcan un poco mejor. Para ello vamos a realizar el siguiente juego:
Primer paso: (15 minutos aproximadamente)
-Escribe, con letras grandes y en el centro de un folio doblado por la mitad, el nombre por el que te gustaría que te llamasen durante este curso; y entre paréntesis tu apellido y la clase en la que estuviste el curso pasado.
-En el ángulo superior derecho, escribe dos adjetivos que creas que te describan con bastante exactitud (curioso, deportista…)
-En el ángulo superior izquierdo debes escribir palabras que indiquen lo que te gusta hacer (nadar, leer, ver la tele…)
-En la parte inferior, a lo largo, debes escribir, y en este orden, un lugar que te gustaría visitar, el programa de TV que más te gusta, tu actor o actriz favorito, alguna cosa que hayas hecho y de la que te sientes orgulloso/a, cualquier actividad o aspectos de tu personalidad poco conocidos por tus compañeros/as y que te parece interesante dar a conocer.
- En la parte de atrás, escribe las preguntas que te gustaría hacer al tutor/a: estilo de llevar las clases…
Segundo paso: (10 minutos aprox.)
Cada alumno/a coloca sobre su mesa su folio en la posición que indica el dibujo.
Se os pide que durante unos 10 minutos observéis detenidamente todas las tarjetas porque el paso siguiente será una especie de prueba de detectives basada en la atención que hayáis puesto en los datos de las tarjetas de vuestros compañeros/as.
Tercer paso: (20 minutos aprox.)
-Ahora, el tutor/a recoge las tarjetas. Elige a dos alumnos. Uno de ellos será el detective y el otro tendrá la tarjeta. El detective a partir de una cualidad escrita en una tarjeta (sincero, por ejemplo) o de una afición que leerá el alumno que tiene la tarjeta, tendrá que adivinar la persona de la que se trata, en un máximo de 8 preguntas.
-Las preguntas han de hacerse de modo que quien conoce la identidad de la tarjeta (el alumno al que el tutor se la ha dado) sólo tenga que responder “si” o “no”. Por ejemplo: ¿Te gusta el fútbol? ¿El año pasado estabas en 1º B? ¿Tu programa favorito es…?
-A partir de la quinta pregunta podéis preguntar si su nombre empieza o acaba por una determinada letra.
-Es importante que sólo se hagan preguntas de cosas que están puestas en las tarjetas. Si el que hace de detective acierta, escoge otra tarjeta y otro alumno/a voluntario pasa a ser detective tratando de adivinar el nuevo nombre mediante las 8 preguntas.. En caso de no acertar se continúa con la misma tarjeta hasta que se acierte.
-Cuando se acierte el nombre de laguna de las tarjetas se leerá entera como resumen. De este modo conseguiremos reforzar el conocimiento de nuestros compañeros y compañeras de clase en aspectos en los que quizás no habíais caído en la cuenta.
Cuarto paso: (15 minutos aprox.)
Ahora tu tutor/a va a responder a las preguntas que se le hayan hecho por la parte de atrás del folio.
OS PRESENTO A...
Comienza el curso y, para conocernos bien, cada uno de nosotros va a presentar a su compañero/a después de hacerle una pequeña entrevista en la que puede preguntarle aquellas cuestiones de interés que nos ayuden a saber cosas suyas. Al objeto de que la presentación salga lo mejor posible, escribe en 10 minutos las preguntas que vas a formularle, y luego, durante otros 10, vas a anotar lo que te diga. Posteriormente pasaremos a las presentaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario