jueves, 27 de febrero de 2020

EMPATÍA


 

1. Pegatinas adhesivas.

Colocamos a cada participante una etiqueta adhesiva con distintos rótulos, procurando que nadie pueda ver la suya. Las etiquetas a colocar son las siguientes (se pueden colocar tantas etiquetas como participantes haya)

*Hazme caso

*No me hagas caso, déjame a un lado

*Sé amable conmigo

*Sé antipático conmigo.

*Ríete de mí

*Hablame con respeto

*Búrlate de mí

*Trátame con cariño

*Aýudame, mírame cuando me hablas.

Se trata de que cada uno nos hable de un tema concreto el que eligáis: donde me gustaría ir de vacaciones, qué he hecho en navidades…

Los demás se deben comportar con él o ella como pone en la etiqueta.

2.¿Qué es la empatía?, ¿cómo demostramos empatía hacia los demás?

3. Visionado del corto:

    • La importancia de la palabra


    ¿Qué es lo que más le gustaba comer al cerdo? ¿Qué le pasa cuando ve a la gallina? ¿Cómo cambia el cerdo? ¿Qué es lo que más le gustaría comer al cerdo y por qué no lo hace?
    ¿Qué desea tener al niño de zapatos rotos? ¿cómo se siente? ¿qué piensa cuando ve al otro chico? ¿qué les sucede? ¿cuál es el aprendizaje de esta historia?

    Analizar las siguientes frases del vídeo anterior:

    La empatía es la capacidad de viajar al mundo y a las emociones del otro. (Francesc Miralles)

    Ser empático significa “sentir desde un punto de vista que no es tuyo” (Francesc Miralles)

    Tener empatía significa: 1ª tener una escucha plena 2º no juzgar

    Imaginad por un momento que, de repente, hay un barco a la deriva, en el mar, y con 600 personas a bordo. Y en una situación absolutamente… terrible, han escapado de su país, porque viven una situación espantosa y han huido de allí.

    Vale, me gustaría que levantarais la mano los que estaríais dispuestos a acogeren vuestra ciudad o en vuestro pueblo a esas 600 personas si eso implica que todo el presupuesto que tiene vuestro ayuntamiento para las fiestas fuese destinado a ayudar a esta gente.

4. Lee la siguiente historia y responde a las preguntas

LOS DOS PÁJAROS
Os contaré una historia que es real:

“Dos pájaros estaban muy felices sobre el mismo árbol, que era un sauce. Uno de ellos se apoyaba en una rama en la punta más alta del sauce; el otro estaba en la parte de abajo donde empiezan las ramas.

Después de un rato, el pájaro que estaba en lo alto dijo para romper el hielo:

-¡Oh, qué bonitas son estas hojas tan verdes!

El pájaro que estaba abajo lo tomó como una provocación y le contestó cortante:

-¿Pero estás cegato? ¿No ves que son blancas?

Y el de arriba, molesto, contestó:

-¡Tú eres el que está cegato! ¡Son verdes!.

Y el otro, desde abajo, con el pico hacia arriba, respondió:

-¡Te apuesto las plumas de la cola a que son blancas. Tú no entiendes nada!

El pájaro de arriba notaba que se iba enfadando, y sin pensarlo dos veces, se precipitó sobre su adversario para darle una lección.

El otro no se movió. Cuando estuvieron cercanos, uno frente a otro, con las plumas de punta por la ira, tuvieron la idea de mirar los dos hacia la misma dirección antes de comenzar el enfrentamiento.

El pájaro que había venido de arriba se sorprendió:

¡Oh, qué extraño!. ¡Fíjate que las hojas son blancas!

E invitó a su amigo:

-Ven hasta arriba adonde yo estaba antes.

Volaron hacia la rama más alta del sauce y esta vez dijeron los dos a coro:

-¡Fíjate que las hojas son verdes!

Reflexión:

– ¿Qué título le pondríais a esta historia? ¿Qué les ocurría a los dos pájaros?

– ¿Por qué discutían los pájaros? ¿Por qué creéis que cada uno veía las hojas de un color?

– ¿Qué descubrieron los pájaros cuando se pusieron en la misma rama?

– ¿Quién estaba diciendo la verdad? ¿Quién tenía razón?

– ¿Qué os parece esta historia? ¿Qué conclusión podemos sacar?

– ¿Habéis discutido alguna vez? ¿Te has parado a pensar si la otra persona puede tener razón?

– ¿Es posible que dos personas discutan y las dos tienen razón? Buscad algún

ejemplo.

Compromiso:

¿Qué compromisos te gustaría tomar para entender mejor a los demás?


5. El cazo de Lorenzo
  •  ¿Qué le pasa a Lorenzo?
  • ¿Qué es lo que tiene Lorenzo que no tienen otros niños? 
  •  ¿Cómo ven a Lorenzo las otras personas cuando va arrastrando el cazo?
  •  ¿Qué cosas le cuesta hacer a Lorenzo? 
  •  ¿Ayuda alguien a Lorenzo? 
  •  ¿Cómo le ayuda? ¿qué pasa al final?
  •  ¿Qué nos cuesta hacer a nosotros?
  •  ¿Podríamos decir que todos tenemos o llevamos un cazo? 
6. La empatía en el aula
Ahora vamos a leer una historia para después reflexionar sobre ella.
"María es una chica que ha repetido este curso escolar y ha llegado nueva nuestra clase, es introvertida, le cuesta hacer amigos/as y aunque le caen muy bien sus compañeros/as no mantiene relación con ninguno de ellos/as. María se ha dado cuenta por los comentarios en la clase, que el grupo tiene un grupo de whatsapp en el que ella no está incluida y esto también dificulta la interacción con el grupo. María se siente triste cuando está en el centro y esto también le repercute a nivel académico, ya que cuando falta no se entera de las tareas, no tiene grupo para hacer trabajos, etc."
  • ¿Te gustaría estar en la situación de María?
  • ¿Qué pensamientos y sentimientos crees que puede tener Maria?
  • En un folio apunta 5 acciones para ser empáticos con María. Después ponedlas en común.
  • ¿Qué consejos le darías a María? Mándale un whatsapp diciéndole algo positivo.

  • Reflexiona, ¿para qué sirve el whatsapp del grupo-clase?
  • ¿Están todos los compañeros/as del grupo en el whatsapp de la clase? ¿Te gustaría ser la persona excluida?
"No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti"


7. El peligro de las etiquetas


No hay comentarios:

Publicar un comentario