jueves, 27 de febrero de 2020

¿PODEMOS CONVIVIR SIN NORMAS? Resolución pacífica de conflictos a través de las normas


1. Pregunta inicial: ¿Podríamos vivir sin normas?
2. Vamos a ver los siguientes vídeos y pensar en qué sensaciones nos producen y por qué.














3. Vemos el cortometraje "El puente"



Ahora reflexionamos sobre lo que hemos visto.

  • Definir el conflicto que se les plantea al oso y al ciervo
  • ¿Cómo lo resuelven?
  • Aparecen otros personajes (un mapache y un conejo). ¿Cómo se sienten el oso y el ciervo cuando estos aparecen?
  • ¿Cómo resuelven el conejo y el mapache el mismo conflicto?
  • ¿Qué soluciones planteáis para resolver la situación que se refleja en el vídeo?
  • Explicad por qué son importante las normas en la resolución de problemas.


4. Las normas en el centro educativo

LA PARÁBOLA DEL CUERPO

         "Un día la mano izquierda le dijo confidencialmente a la mano derecha:

         - Mira, nosotras trabajamos todo el día, mientras el estómago no hace nada.

Las piernas escucharon y dijeron:

         - Tienes razón, nosotras también estamos cansadas caminando todo el día para comprarle alimentos al estómago y él sólo come sin hacer nada para conseguirlo.

La mano derecha gritó:

         - Hagamos huelga, no le demos ya comida al estómago. Que él se las arregle si quiere.

Entonces habló el estómago:

         - Amigos, ustedes están pensando mal. Nuestros trabajos y aptitudes son muy diferentes, pero la verdad es que dependemos muchísimos los unos de los otros.

Los brazos le gritaron:

         - Cállate. Esos son los argumentos de un flojo. Desde ahora no vas a comer nada, absolutamente nada.

Pasaron unos días. ¡Ay qué débil me siento!, se quejó un brazo al otro. Yo también, no sabes lo cansado que me siento...

Las piernas se quejaron:

         - Nosotras apenas nos podemos mover.

Y todas las partes del cuerpo decían lo mismo. Todos se sentían desfallecer. entonces el estómago habló:

         - Yo también me siento débil. Si me alimentan podré trabajar de nuevo y ustedes y yo nos sentiremos mejor.

         - Bueno, vale la pena probarlo, dijo la mano derecha. Y las piernas con mucha dificultad llevaron al cuerpo a la mesa, las manos cooperaron y metieron la comida a la boca.

Al poco rato las manos exclamaron:

         - Ya nos sentimos mejor.

Todos los miembros del cuerpo decían lo mismo.

 

         Entonces comprendieron que todos los miembros del cuerpo deben cooperar si quieren conservarse con buena salud. Y el estómago comprendió que él depende del trabajo de los miembros y que debe repartir  por igual con los miembros todo lo que llegue a él. Hay muchas partes y un solo cuerpo. Cuando uno sufre, todos los demás sufren con él y cuando recibe atención todos se alegran con él".

 


DESARROLLO.-

* Repartir el documento " La parábola del cuerpo ".

* Pedirles que lo lean con atención y que posteriormente escriban su respuesta a la pregunta  ¿ Qué puedo hacer yo para que el grupo funcione bien? .

* Comentar en el grupo general las diferentes repuestas. Se podrían escribir en la pizarra  aquellas respuestas  de mayor interés para el grupo en general.            



*Leer los derechos y deberes del alumnado según el decreto que los regula.

*Se divide la clase en grupos de 4 o 5 personas (dependiendo del grupo) y cada grupo va a establecer sus propias normas de convivencia, después cada representante del grupo las leerá en voz alta y se irán apuntando en la pizarra. El grupo completo deberá confeccionar un decálogo con las 10 normas (aprox.) más importantes y después ellos mismos establecerán las consecuencias de incumplir las normas (puede ser por ejemplo limpiar la clase, quedarse 10 minutos sin recreo, ….), es importante que sean ellos mismos los que pongan esas consecuencias para que estén concienciados. (si pueden ser en positivo es mejor: por ejemplo, si ha habido buen ambiente en clases y se ha mantenido el respeto, turno de palabra, etc. los últimos 5 minutos son libres)

Actividades prácticas a través de los ordenadores


5. Las normas en la familia



  1. CONTESTA AHORA
    • ¿Qué 5 valores o aspectos positivos te aporta tu familia?
    • ¿Qué 5 inconvenientes u obstáculos encuentra un adolescente en la vida familiar.
    • ¿Cuáles son los 5 problemas más espinosos en las relaciones familiares con tus padres?
    • ¿Qué cosas creen que hacen mal tus padres? ¿Por qué crees que lo hacen?
    • ¿Qué cosas buenas hacen por ti tus padres?
  2. MUCHOS PADRES/MADRES PIENSAN Y HACEN REPROCHES A SUS HIJOS. TE INVITAMOS A QUE EVALÚES ALGUNOS DE ESOS REPROCHES.


6. ANÁLISIS DE CASOS

CASO 1: Fernando ha sido expulsado de clase por escándalo y falta de respeto a un profesor, quien lo ha enviado a la Jefa de Estudios. El alumno cuenta que sólo estaba hablando con su compañera cuando el
profesor le gritó para que se callara. El alumno le pidió que no le gritase y entonces fue expulsado. Al recoger sus cosas para irse el alumno volvió a decir que a mí no tiene por qué gritarme nadie.

CASO 2: Vicente ha sido sorprendido por una profesora escribiendo en las paredes de la entrada. La directora ha llamado a su padre y a su madre.

CASO 3: Un grupo de cuatro alumnos/as ha ensuciado de tiza la mesa y la silla de un profesor al que se la tienen jurada porque les ha llamado la atención en clase en varias ocasiones. Cuando este ha entrado en clase ha
amenazado con un castigo colectivo a toda la clase si no salía el causante. Susana, una de las responsables ha dado la cara, mientras que los otros tres compañeros/as se han callado.

CASO 4: Un grupo de alumnos y alumnas de 4º, han decidido apoyar una “huelga” de un día para protestar contra el cierre del estacionamiento de motos del centro. Han amenazado a algunos compañeros/as que querían ir a clase para que no lo hicieran ya que el profesorado adelantaría materia y ellos perderían esas explicaciones. La mayoría tuvo miedo y no asistió, pero dos de ellos fueron a denunciar el hecho a la dirección, que citó al día siguiente al grupo de alumnos y alumnas implicados.

CASO 5: En una clase de Física, dos alumnos han sido expulsadas por la profesora y enviadas a la Jefa de Estudios por estar jugando con el celular, interrumpiendo la marcha de la clase. Con el juego, el celular se ha caído al suelo y se ha roto.

CASO 6: Mila es una alumna con fama de graciosa. Piensa que algunos profesores y profesoras le tienen manía y la tienen tomada con ella. Un día que había tirado un papel al suelo fue recriminada por un profesor para que lo levantara y lo tirara a la basura. Además le mandó levantar otros que ella no había tirado, lo que hizo de muy mala gana mientras se reían sus amigos y amigas. Cuando el profesor se marchó y ya no podía verle, Mila le
hizo un gesto y tiró todos los papeles de nuevo al suelo, entre las risas de sus compañeros. Otra profesora que pasaba por allí se dio cuenta de todo.

CASO 7: Luisa suele retrasarse a las clases con mucha frecuencia, porque se entretiene en la entrada del colegio con un grupo de amigos y amigas y pone después mil excusas. Una profesora, ante la acumulación de retrasos y excusas, decide llevar el caso a la dirección. Luisa le dice entonces que la profesora le tiene manía y que también ella llegó el martes pasado 10 minutos tarde y no pasa nada.

CASO 8: Cándido y Ramón son dos amigos que van siempre juntos, y algunos de sus compañeros se meten con ellos por su físico. No dejan de hacerles bromas y de meterse con ellos, diciéndoles palabras ofensivas. Hartos de todo, han decidido denunciarlo a la Directora.


Se distribuye la clase en 8 grupos y cada grupo responde a las siguientes preguntas:

1.¿Qué derechos no se están respetando, o que deberes no se
están cumpliendo? ¿Puede haber algún atenuante o disculpa?

2.¿Qué medidas disciplinaria habría que tomar?

3.¿Cómo podría haberse evitado?

No hay comentarios:

Publicar un comentario